Page 28 - 2109/2025
P. 28

28   Domingo 21 de septiembre de 2025                                                                                        www.ladiscusion.cl





           Cultura.                                                  1910                       año en que se funda Trical Malal, un poblado que

                                                                                                queda muy cerca de la región de Ñuble y en donde
                                                                                                convergen tradiciones chilenas como la cueca, las
                                                                                                tonadas y la voz de las cantoras campesinas evocando
                                                                                                tiempos pasados.





           el pueblo argentino colinda con ñuble en el mapa
           Tricao Malal: la cueca chilena que




           floreció en tierras neuquinas gracias




           a las raíces de agricultores locales






           Entre el poblado trasandino y nuestro campo hay pocas diferencias cultuales. Esto queda de manifiesto porque al otro

           lado de Los Andes bailan cueca, oyen tonadas y cuidan a las pocas cantoras populares que van quedando en el sector.



                          Carolina Marcos               generación. En la zona, este baile se   primeros pobladores dieron vida a una   quienes convivían con comunidades
                          [email protected]
                          fotos: Agencias               conoce como cueca neuquina, aunque   comunidad dedicada a la agricultura y   indígenas pehuenches. Estos pobladores
                                                        en esencia es idéntica a la cueca chile-  ganadería, con cultivos de trigo, alfalfa   aprovecharon las buenas aguas de ríos
                                                        na, baile nacional, lo que confirma el   y hortalizas.                     y arroyos, que conjuntamente con los
                                  n el corazón del norte de   puente cultural que desde Ñuble cruzó   La historia institucional comenzó a   buenos pastos de los valles, permitieron
                                  Neuquén, Argentina, existe   la cordillera para arraigarse en tierras   forjarse en 1910 con la instalación del   la instalación de actividades agrícola-
                                  un pequeño pueblo donde   argentinas.               Juzgado de Paz y la Oficina de Registro      ganaderas”.
                                  laten con fuerza las tradi-  El nombre de la localidad proviene   Civil. Luego, en 1928, se creó la Comisión   Hoy, Tricao Malal sigue siendo un
                          Eciones chilenas. Se trata de   del mapudungun: Tricao significa loro,   de Fomento, y en 1932 la Colonia Tricao   punto de encuentro cultural donde
                          Tricao Malal, una localidad marcada   mientras que Malal puede entenderse   Malal, hasta que finalmente el 10 de   conviven la herencia chilena y las raí-
                          por la memoria de familias que, en   como corral, nido o refugio. Así, Tricao   marzo de 1936 se fundó oficialmente   ces neuquinas. Allí la cueca, las voces
                          los albores de la patria, dejaron Ñuble,   Malal evoca la imagen de un “corral de   el pueblo.           de las cantoras y las celebraciones
           Tricao Malal   cruzaron la cordillera y se instalaron en   loros”, en alusión a las bandadas que   En el marco del 115 aniversario de   populares recuerdan que la cordillera
           tiene una      esos valles cordilleranos.    habitan las barrancas del lugar.  la localidad, celebrado en 2015, el ex   no solo divide, sino que también une
           tradición musical   Allí, entre montañas y ríos, el eco   Ya desde 1904 existía población   senador y dirigente petrolero Guillermo   historias, costumbres y afectos. Una de
           que la acerca   de la cultura chilena sigue vivo: se   criolla venida desde Chile, que con-  J. Pereyra (fallecido el 2024) destacó que   las cantoras más reconocidas del sector
           a las raíces   baila cueca, se escuchan a las cantoras   vivía con comunidades pehuenches,   “desde 1904 ya contaba con población   de Las Ovejas y Tricao Malal es Esther
           campesinas     populares y se celebran costumbres   atraídos por la bondad de sus tierras y   criolla venida desde Chile (específi-  Castillo, quien entrega varias claves de
           de Ñuble.      que han perdurado de generación en   la abundancia de aguas y pastos. Estos   camente desde San Fabián de Alico),   su vida. Cuenta que aprendió de niña
                                                                                                                                   a tocar la guitarra, observando a las
                                                                                                                                   mujeres de su casa. “Mi madre no se
                                                                                                                                   sentó a enseñarme, fue todo de oído y
                                                                                                                                   me largué sola con la guitarra”, recuerda.
                                                                                                                                   De ese aprendizaje surgieron tonadas,
                                                                                                                                   cuecas y décimas, marcadas por un
                                                                                                                                   rasguido seco y firme de las cuerdas.
                                                                                                                                   Animó trillas, fiestas de santos, velorios
                                                                                                                                   de angelitos y casamientos.

                                                                                                                                   Raíces y fundación
                                                                                                                                    Los habitantes de Tricao Malal,
                                                                                                                                   presentaron un proyecto de ley al
                                                                                                                                   Congreso argentino para que la cueca
                                                                                                                                   neuquina sea reconocida oficialmente
                                                                                                                                   como expresión y patrimonio popular.
                                                                                                                                   El objetivo es dar visibilidad a una
                                                                                                                                   práctica cultural que se baila y canta
                                                                                                                                   en fiestas, casamientos y celebracio-
                                                                                                                                   nes campesinas desde hace más de
                                                                                                                                   un siglo.
                                                                                                                                    El debate sobre su reconocimiento
                                                                                                                                   tiene respaldo histórico. El escritor
                                                                                                                                   e historiador Gregorio Álvarez ya la
                                                                                                                                   describía en su obra “El tronco de
                                                                                                                                   oro: folclore del Neuquén” (1968). Allí
                                                                                                                                   señalaba que “aunque de procedencia
                                                                                                                                   chilena, la cueca neuquina presenta
                                                                                                                                   características locales que permiten
                                                                                                                                   distinguirla de su modelo original. Su
                                                                                                                                   ritmo, cadencia, tonalidad y estilo, son
                                                                                                                                   semejantes, pero no absolutamente
                                                                                                                                   iguales. Y esto se evidencia más si se
                                                                                                                                   analiza la letra”.
                                                                                                                                    Álvarez incluso recogió la opinión
                                                                                                                                   de la folclorista chilena Violeta Parra,
                                                                                                                                   quien tras escuchar grabaciones neu-
                                                                                                                                   quinas reconoció que la variante tenía
                                                                                                                                   individualidad propia. “Se distingue de
                                                                                                                                   la chilena en que ésta es más movida,
                                                                                                                                   y, por ende, más alegre, pero conserva,
                                                                                                                                   como aquella, igual profundidad en el
                                                                                                                                   sentir, en la expresión melódica y en la
                                                                                                                                   técnica del rasqueo en la guitarra”.
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33