Page 18 - 12/10/2025
P. 18

18   Domingo 12 de octubre de 2025                                                                                           www.ladiscusion.cl


           Opinión.












           El centralismo fiscal que asfixia a las regiones





                                                 Santiago es realmente                               improductiva. Este sobrepeso   infraestructura principalmente a
                                                 Chile? Las cifras de in-                            genera ineficiencias y duplicida-  través de inversión privada.
                                                 versión pública sugieren                            des: cada región debe soportar un   Santiago es el corazón financiero
                                                 que no. La mayor parte                              delegado presidencial que limita la   y de servicios del país, sede de
                                         ¿ de la inversión se decide                                 autonomía del gobernador electo.   grandes empresas que concen-
                                         en la capital. Sin embargo, cerca  Santiago absorbe gran parte   Además, muchas competencias   tran en la capital sus decisiones
                                         del 85% de esa inversión se ejecuta                         traspasadas a los gobiernos re-  y las utilidades generadas en la
                                         fuera de Santiago y solo un 15% en  de la burocracia estatal, una   gionales no vienen acompañadas   periferia. Se estima que cerca del
                                         la Región Metropolitana.                                    de los recursos necesarios, lo que   80% de las ventas empresariales
                                           ¿Por qué entonces se dice que   verdadera “grasa administra-  convierte la descentralización en   se facturan en Santiago, aunque
                                         “Santiago es Chile” si la capital reci-  tiva” improductiva. Este so-  un gesto simbólico más que en un   más del 91% de las exportacio-
                                         be solo una fracción de la inversión                        cambio real. Revertir este esquema   nes provienen de regiones. Las
                                         pública directa? La explicación está  brepeso genera ineficiencias   santiagocéntrico exige una des-  provincias ponen el crecimiento
                                         en el gasto corriente, que incluye                          centralización efectiva: transferir   material, pero la capital captura
                                         los sueldos de la administración  y duplicidades: cada región   poder y presupuesto desde la capital   una tajada desproporcionada de
                                         central, con esto Santiago llega al                         hacia las provincias.         los beneficios, ensanchando las
                                         40%. Y si sumamos la inversión   debe soportar un delegado   No solo importa cuánto se invier-  brechas territoriales.
                                         público-privada por concesiones,   presidencial que limita la   te, sino en qué. La alta densidad   El desafío es lograr que una ma-
                                         el peso real de la capital crece                            poblacional de Santiago hace ren-  yor proporción de esas ganancias
                                         aún más. Muchas obras en la RM  autonomía del gobernador    tables muchas obras concesionadas   y del valor agregado permanezcan
           RICARDO SALMAN ABURDENE       –autopistas, hospitales, metro– se                          de conectividad urbana –autopistas   en las regiones, para alcanzar un
           PRESIDENTE DE CORÑUBLE        financian vía concesiones. Con  electo. Además, muchas      o metro– que mejoran la calidad de   desarrollo más equilibrado. Las
           PAST PRESIDENTE DE CCHC       estos factores, el mapa cambia:                             vida local, pero cuyo impacto en la   regiones constituyen hoy un motor
           ÑUBLE                         apenas un 13% del gasto público lo   competencias traspasadas a   productividad nacional es limitado:   de desarrollo subutilizado. Trans-
                                         ejecutan gobiernos regionales y mu-  los gobiernos regionales no   no generan nuevas exportaciones   ferir competencias y recursos a los
                                         nicipios, versus un 40% promedio                            ni bienes. En cambio, gran parte de   gobiernos regionales es la gran
                                         en la OCDE. En otras palabras, un  vienen acompañadas de los   la inversión regional sí expande la   tarea pendiente. Solo así podremos
                                         87% del gasto nacional se ejecuta                           producción: pavimentar un camino   atenuar la sensación de abandono
                                         desde Santiago, lo que convierte  recursos necesarios, lo que   rural para sacar cosechas se tra-  que se vive en buena parte del país
                                         a Chile en un caso extremo de                               duce directamente en crecimiento   y fortalecer la cohesión social. De
                                         centralismo fiscal.           convierte la descentraliza-   económico. Por eso tiene sentido   lo contrario, Chile seguirá con un
                                           Santiago absorbe gran parte   ción en un gesto simbólico   que la inversión pública priorice   modelo en el que las provincias
                                         de la burocracia estatal, una                               las regiones —donde rinde más al   generan la riqueza y la capital
                                         verdadera “grasa administrativa”  más que en un cambio real.  país— mientras Santiago obtiene   cosecha los beneficios.








           El peligro de escuchar solo a algunos





                     n líder que ocupa un car-                         advierte que no hay escucha real ni   las más desarrolladas ni se sos-
                     go público encarna una                            consideración de sus múltiples vo-  tienen en fundamentos técnicos o
                     responsabilidad mayor                             ces. Se instala entonces la sensación   científicos sólidos. En tales casos,
                     que su propio prestigio                           de exclusión, la certeza de que los   las decisiones adoptadas tienden a
           Upersonal: representa la                                    destinos comunes se definen entre   configurar horizontes de desarrollo
           voz de una comunidad diversa, con  Este fenómeno erosiona   pocos, en una lógica de visiones   limitados, frágiles y carentes de pro-
           visiones, intereses y necesidades                           particulares y favoritismos, y no de   yección. Un liderazgo que se apoya
           muchas veces contrapuestas. Sin  el vínculo de confianza    bien común.                   en diagnósticos débiles o parciales
           embargo, cuando opta por escuchar                             Cuando esta escucha amplia se   no solo restringe las oportunidades
           únicamente a un círculo reducido   que legitima el liderazgo.   sustituye por dinámicas cerradas,   de la comunidad, sino que compro-
           de personas —los “favorecidos que   La comunidad deja de    el riesgo es que las decisiones se   mete su capacidad de responder a
           hablan al oído”— comienza un camino                         fragmenten, pierdan coherencia y   desafíos futuros.
           de difícil retorno.           reconocerse en quien dice     carezcan de la legitimidad necesaria   El resultado es inevitable: el li-
             Lo que a primera vista parece                             para proyectarse en el tiempo. En   derazgo se vacía de sustancia y se
           comodidad o eficiencia, inevitable-  representarla, porque ad-  otras palabras, el aislamiento del   debilita la representación pública.
           mente se convierte en distancia. La                         liderazgo no solo debilita su vínculo   Un líder que no escucha a todos
           ciudadanía percibe que las decisio-  vierte que no hay escucha   representativo, sino que compro-  termina por no escuchar a nadie,
           nes no nacen de la reflexión amplia   real ni consideración de   mete la viabilidad de las políticas   porque pierde la brújula que solo
           ni del diálogo, sino de acuerdos                            que impulsa.                  se encuentra en el contacto directo,
           sellados en espacios restringidos  sus múltiples voces. Se    Las decisiones tomadas sin plura-  plural y honesto con la sociedad.
           de influencia. El líder, lejos de ser                       lidad tienden, además, a carecer de   Gobernar desde el oído selectivo no   FERNANDO TOLEDO MONTIEL
           el conductor del proceso, pasa a  instala entonces la sen-  sostenibilidad. Cuando un liderazgo   es gobernar: es delegar el poder a la   ACADémICO UNIvERSIDAD DEL
           ser un mero validador de lo que                             no construye consensos amplios, las   conveniencia de unos pocos.  BIO-BIO
           otros ya decidieron. También se   sación de exclusión, la   políticas se transforman en proyec-  Un verdadero liderazgo, en cambio,
           genera un distanciamiento con sus   certeza de que los desti-  tos frágiles, marcados por el corto   se mide por su capacidad de sostener
           propios equipos, que terminan por                           plazo, fácilmente reversibles con   el diálogo abierto, incluso con quie-
           aceptar una realidad en la que, por  nos comunes se definen   los cambios de autoridades y sin   nes incomodan o piensan distinto.
           conveniencia o temor laboral, no se                         verdadero arraigo en la ciudadanía.   Solo así las decisiones dejan de ser
           sienten en condiciones de hablar con  entre pocos, en una lógica   Así, no solo se debilita la eficacia de   meras imposiciones de influencia
           ese líder que ha mutado.                                    la gestión pública, sino que se pierde   restringida y se convierten en pro-
             Este fenómeno erosiona el vínculo   de visiones particulares y   la posibilidad de construir una visión   cesos participativos, técnicamente
           de confianza que legitima el lideraz-  favoritismos, y no de bien   colectiva y duradera de futuro.  bien fundados y con visión de futuro,
           go. La comunidad deja de reconocerse                          El riesgo es aún mayor cuando   que honran la confianza depositada
           en quien dice representarla, porque  común.                 esas visiones privilegiadas no son   por la ciudadanía.
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23