Page 3 - Diario 20/07/2025
P. 3
www.ladiscusion.cl Domingo 20 de julio de 2025
Ciudad
incrementa la posibilidad de que enfoque territorial”, dice. acogidas, pero lo cierto es que hay
el menor pueda mantenerse en su El temor a los desafíos que implica acompañamiento de un equipo de El acogimiento
territorio y mantener su contexto ser una familia de acogida y sufrir la psicólogos y trabajadores sociales familiar Preparación de las familias
educativo y social. “Llegar a más separación del niño cuando termina antes, durante y después del aco- externo tiene
comunas y que gente de comunas el tiempo de cuidado también frena gimiento. una duración De acuerdo al Servicio de Protección para que una
distintas estén interesadas también la decisión de las personas y evitan “Necesitamos es humanizar esta de 18 meses persona se interese en ser familia de acogida tiene
nos permite darle un hogar con ese implicarse en esta red de familias de política pública, derribar mitos y que aproximadamente. que haber escuchado antes entre cuatro o seis veces
acerca de las familias de acogida. “Sabemos que es
una decisión importante y no menor y desde que una
persona ya está más o menos decidida, se demora
un año en dar el paso para iniciar el proceso”.
Derivaciones de tribunales
Cuando un Tribunal de Familia determina separar a un
niño o adolescente de su núcleo familiar es porque
que la situación de riesgo en la cual está inmersos
amerita que salga de inmediato por su interés supe-
rior. Cuando no hay algún otro adulto responsable
de su familia directa que pueda asumir los cuidados,
el menor es derivado a ingresar a las residencias o a
familias de acogida.
la cultura del acogimiento llegue a
todos los rincones. Nosotros siempre
decimos que cercano a la Navidad
recibimos muchos llamados telefó-
nicos preguntando dónde están las
residencias para ir a dejar juguetes
o para una cena navideña, como que
a todos se nos abre el corazón para la
Navidad, pero lo cierto es que los niños
están los 365 días en esa residencia
y todos están esperando una familia
de acogida. No podemos poner el
acento en la estigmatización y creer
que estos niños conforman un perfil,
ellos están en contextos de vulneración
y por lo tanto, todos y todas estamos
llamados a ser familias de acogida,
pero también a vincularnos desde la
protección como sociedad”, recalca
la directora regional del Servicio de
Protección.
“Más que números de lo que es-
tamos hablando son de historias.
Un lactante que llega con dos meses
tiene una historia de vulneración y
esa es la historia que necesitamos
reparar, por eso que pedimos que
se convoque a la sociedad, en este
caso de Ñuble, para que pueda ser
parte de este proceso de protección,
de acompañamiento, de reparación.
Aquí hay historias muy crudas que
ven los niños y niñas que son parte
de nuestro programa. Nosotros
como Servicio llegamos cuando la
vulneración ya se produce, por lo
tanto, esa derivación que hacen los
tribunales cuando la vulneración
ha sido gravísima, entonces, entre
elegir una residencia y una familia
de acogida, a nosotros nos gustaría
tener muchas más familias de acogida
para restituir ese derecho que tienen
de vivir en familia”, agrega.
Más familias interesadas
Si bien en la región solo hay ocho
familias que están a cargo del cuidado
de niños y adolescentes, en el último
tiempo ha aumentado el interés de las
personas por acoger a menores que
han sido derivados a residencias.
Actualmente, en la Unidad de Eva-
luación Formativa para la Adopción
y el Acogimiento hay 12 familias en
el proceso de evaluación, cinco de
ella se encuentran en una fase más
avanzada y se espera que pronta-
mente puedan estar disponibles para
recibir temporalmente el cuidado
de un menor. También hay familias
que han participado de charlas in-
formativas para interiorizarse en el
tema y posiblemente de allí surjan
nuevos postulantes a familias de
acogidas.
En paralelo, el Servicio de Protec-
ción cuenta con cuatro programas