Page 4 - Diario 14/07/2025
P. 4
Lunes 14 de julio de 2025 www.ladiscusion.cl
Estamos impulsando prácticas más sos-
Ciudad. y soluciones de recuperación productiva”
tenibles, generando información valiosa
karina luengo
gerenta infor biobíoy ñuble
LA DISCUSIÓN
[email protected] INFOR Y SAG
foto: cedida
on la instalación de una Impulsan pionero centro
cortina cortaviento de
más de 1.800 metros
de longitud, el Insti-
Ctuto Forestal (Infor) y el experimental para
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),
ambos organismos dependientes del
Ministerio de Agricultura, consolidan
una nueva etapa en el desarrollo
del Centro Experimental Regional promover prácticas
de Agroforestería y Diversificación
Forestal (CERA) en Ñuble, el primero
de su tipo en el país.
Ubicado en el fundo San José de
Bellavista, comuna de San Nicolás, agroforestales sostenibles
el CERA surge del convenio de co-
laboración entre Infor y SAG, con el
objetivo de impulsar investigaciones
aplicadas, acciones demostrativas
y experiencias de restauración en El recinto, ubicado en San Nicolás, marca un hito en la investigación, demostración y capacitación
suelos degradados, especialmente
en zonas de secano. en sistemas agroforestales. Entre las primeras acciones, destaca la instalación de una extensa cortina
El predio, de propiedad del SAG,
posee una superficie total de 462,4 cortaviento con especies nativas para proteger suelos y fomentar la producción sustentable.
hectáreas, de las cuales 77,8 fueron
entregadas en comodato a Infor por
un período inicial de 12 años, renova-
bles automáticamente. Esta alianza
estratégica permitirá avanzar en el
desarrollo de prácticas agroforestales
adaptadas al cambio climático, a la
vez que se generan insumos técnicos
que contribuyan a políticas públicas
como la Ley de Gestión Sostenible de
Suelos Agropecuarios, actualmente
en trámite legislativo.
La gerenta de la sede Infor Biobío
y Ñuble, Karina Luengo, destacó el
alcance de esta iniciativa: “Este Centro
Experimental reafirma nuestra mirada
territorial. Estamos aquí, especial-
mente en Ñuble, para cooperar en su
desarrollo, impulsando prácticas más
sostenibles, generando información
valiosa y soluciones concretas de
recuperación productiva para las
personas del territorio”.
Acciones concretas
Entre las acciones ya en marcha
destaca la instalación de una cor-
tina cortaviento agroforestal de
tres hileras, con especies nativas
como quillay, maitén y huingán,
a un distanciamiento técnico que
garantiza su éxito silvícola. Esta
estructura natural no solo actúa como
barrera de protección ante vientos
y fenómenos climáticos, sino que
también crea condiciones favorables
para otras actividades productivas
dentro del predio.
Cada planta es establecida me-
diante una casilla de 40x40x40
centímetros, fertilizada y protegida
individualmente con malla raschel al
80%, para mitigar daños de animales una zona de protección equivalente a buenas prácticas, que mejoren la allá de Ñuble.
menores y condiciones extremas. cinco veces la altura final de la cortina, condición de forestería, con espe- “No sólo beneficiarán a esta región.
Esta intervención permite proyectar generando beneficios ambientales, cies apibotánicas de interés y de Sus resultados podrán ser replicados
productivos y sociales. conservación de suelo”. en Maule y Biobío e incluso en otras
Por su parte, el director regional regiones, facilitando la elaboración
del SAG, Osvaldo Alcayaga, valoró el Resultados replicables de prescripciones técnicas para el
impacto del CERA en el territorio, Finalmente, el doctor Alejandro proyecto de ley en discusión”, afirmó
quien destacó que “el centro ten- Lucero, encargado de la Línea de el profesional.
drá una importancia gravitante, Investigación de Sistemas Agrofo- Este convenio entre Infor y el
porque será de gran utilidad para restales de Infor y administrador SAG consolida un trabajo conjunto
Será de gran utilidad para los agriculto- los campesinos y agricultores, que técnico del CERA, explicó que las orientado a la innovación, resi-
res, que podrán experimentar, aprender y podrán experimentar, aprender y ver actividades que se desarrollan en el liencia y sostenibilidad del sector
centro se enmarcan dentro de un plan
agropecuario, contribuyendo al
qué se adapta mejor a su realidad.
ver qué se adapta mejor a su realidad” Sobre todo, para los propietarios de ordenamiento territorial donde desarrollo rural de Ñuble y al diseño
de terrenos de secano, sectores que se establecerán diferentes sistemas de soluciones concretas frente a los
osvaldo alCayaga están con degradación de suelo y agroforestales y de diversificación desafíos climáticos y productivos del
director regional del sag donde es necesario, implementar forestal, y tendrán un efecto más país, concluyó Lucero.