Page 8 - Diario 29/07/2025
P. 8

Martes 29 de julio de 2025                                                                                              www.ladiscusion.cl

           Universidad




           NoTICIAS UDEC
           [email protected]         Director Del Departamento De psicología De la uDec, Dr. Félix cova solar
           fotos: Noticias udec


                   n un contexto donde ha-
                   blar de salud mental se ha   No todo malestar emocional
                   vuelto común y necesario,
                   es cada vez más frecuente
           Eque las experiencias coti-
           dianas de incomodidad, tristeza o  adolescente es enfermedad:
           ansiedad entre adolescentes sean
           vistas como indicios de un tras-
           torno psicológico. Este fenómeno,
           conocido como “psiquiatrización
           social”, plantea preguntas sobre  invitan a repensar enfoque
           cómo entendemos y abordamos el
           sufrimiento emocional en las nuevas
           generaciones.
             El académico y Director del
           Departamento de Psicología de la  en salud mental juvenil
           Facultad de Ciencias Sociales de
           la Universidad de Concepción, Dr.
           Félix Cova Solar, definió la psiquia-
           trización social como “la creciente
           presencia e influencia en nuestra
           vida cotidiana de los discursos,   Interpretar los malestares cotidianos solo desde lo clínico puede limitar la
           prácticas y conceptos provenientes
           del campo de la salud mental, el que   capacidad de las y los jóvenes para afrontar la vida. Experto llama a acompañarlos
           está muy dominado por la mirada
           psiquiátrica convencional”.   sin patologizar sus emociones, considerando su contexto y desarrollo personal.
             Esto apunta a cuando los ma-
           lestares comunes de la vida em-
           piezan a ser interpretados casi                                            de crecer y vivir.            que permitan dar sustento a los
           exclusivamente bajo el prisma del                                            Para el Dr. Cova, las respuestas   proyectos vitales”, afirmó.
           diagnóstico clínico. Dicho enfoque                                         a esta problemática no solo pasa
           tiene implicancias relevantes: si cada                                     por aumentar la oferta de servicios   Recomendaciones
           emoción desagradable o dificultad                                          clínicos, sino también por ampliar   Por último, el Director del Depar-
           vital es vista como una patología, se  es importante ayudarlos a aceptar que   la perspectiva en el abordaje del   tamento de Psicología recomendó a
           corre el riesgo de invalidar formas   el sufrimiento y la frustración son parte   malestar adolescente.  las familias, escuelas y comunidades
           naturales de afrontar la vida y de                                           “Es importante delimitar qué   acompañar a los adolescentes en su
           debilitar la autonomía emocional,  del vivir”                              malestares que tiene sentido con-  malestar emocional “sin subestimar
           especialmente en etapas críticas del                                       siderar como problemas de salud   sus capacidades para enfrentar los
           desarrollo como la adolescencia.  DR. FÉLIX COVA                           mental y considerar las raíces so-  desafíos de la vida” y facilitando
             “Estas interpretaciones psicopa-  dirEctor dEpartamEnto dE psicoLogía    ciales, culturales y existenciales del   sus oportunidades de conexión.   La llamada “crisis
           tologizadoras debilitan la confianza                                       malestar. Habría que reenfocar las   Aunque la ayuda profesional puede   de salud mental
           en sus propios recursos, haciendo                                          campañas y formas de sensibiliza-  requerirse en determinados casos,   adolescente”
           que se vean a sí mismos a través del           Las críticas a este enfoque no   ción que se están implementando   “no siempre es lo más necesario ni   no puede
           filtro de etiquetas diagnósticas,            significan negar la importancia   respecto de la salud mental. Ne-  lo más beneficioso para todos”.  entenderse
           como si tuvieran fallas internas que         de la atención profesional. Por el   cesitamos abordar el malestar sin   “Es importante ayudarlos a acep-  adecuadamente
           les impidieran enfrentar la vida sin         contrario, el artículo subraya la   patologizarlo, abordando sus causas:   tar que el sufrimiento y la frustra-  si se ignora
           apoyo profesional o medicación”,             necesidad de contar con servicios   la soledad, la falta de sentido, la   ción son parte del vivir, y favorecer   el contexto
           afirmó el académico.                         de salud mental accesibles y de   presión de las altas expectativas,   su integración en espacios donde   sociocultural
                                                        calidad. Sin embargo, también   la necesidad de más espacios de   puedan encontrarse con otros, de-  que promueve la
           Propuestas                                   llama a distinguir entre lo que es   pertenencia, las limitaciones de   sarrollar sus habilidades, participar   medicalización
             El Dr. Félix Cova, junto a las             un trastorno clínico y lo que forma   nuestro sistema educacional, más y   activamente y descubrir intereses”,
           investigadoras del Departamento              parte de las dificultades normales   mejores oportunidades para todos,   sostuvo el Dr. Félix Cova.  del malestar.
           de Psicología UdeC Dra. Pamela
           Grandón Fernández y Dra. Ga-
           briela Nazar Carter, además de
           los colaboradores académicos de
           la Facultad de Ciencias Sociales,
           Mg. Caterin Romero Hernández
           y Mg. Germán Lagos Sepúlveda,
           participaron en la elaboración del
           artículo “¿Crisis de salud mental
           en adolescentes y jóvenes?: Rol del
           proceso de psiquiatrización social”,
           publicado este año en la revista
           española Papeles del Psicólogo.
             En el artículo, el equipo investiga-
           dor propone que la llamada “crisis
           de salud mental adolescente” no
           puede entenderse adecuadamente
           si se ignora el contexto sociocultural
           que promueve la medicalización del
           malestar. Argumentan que, si bien
           existe evidencia de un aumento en
           síntomas como ansiedad o depre-
           sión, este fenómeno debe analizarse
           con cuidado, pues también podría
           estar influido por un cambio cul-
           tural en cómo los jóvenes perciben
           y expresan sus emociones.
             El peligro de este enfoque, ad-
           virtió el Dr. Félix Cova, es que
           “puede llevar a que los adolescentes
           inicien tempranamente verdaderas
           ‘carreras psiquiátricas’, recibiendo
           intervenciones que no siempre son
           necesarias ni beneficiosas”. Estas
           trayectorias están marcadas por
           diagnósticos prematuros, trata-
           mientos prescindibles y la idea
           persistente de que hay algo inhe-
           rentemente “roto” en ellos.
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13