Page 4 - Diario 29/07/2025
P. 4

Martes 29 de julio de 2025                                                                                              www.ladiscusion.cl



                                                                       Identifican brechas
           Ciudad.                                                     El proyecto FIC-R “Plan de acción para la adopción de electromovilidad

                                                                       en Ñuble”, financiado por el Gobierno Regional de Ñuble y ejecutado
                                                                       por la UCSC, ha trabajado durante el último año en identificar brechas,
                                                                       generar instancias de formación y entregar información técnica a actores
                                                                       públicos y privados del territorio.





           estudio plantea las trabas existentes en la región
           Falta de infraestructura




           energética atenta contra plan




           de buses eléctricos en Ñuble






           Un diagnóstico ejecutado por la UCSC advirtió que la región no cuenta con la infraestructura energética necesaria

           para implementar electromovilidad a gran escala. La falta de obras de transmisión y distribución impide, por ejemplo,
           el recambio de la flota de buses.


           DIEGO CHACANA                                                                Sin embargo, el principal proble-  altamente consumidor de com-
           [email protected]
           fotos: CRIstIAN CÁCEREs                                                    ma en este segmento es la falta de   bustibles fósiles requiere de una
                                                                                      información técnica y el desconoci-
                                                                                                                    infraestructura de carga robusta y
                     n diagnóstico elabo-  3.400                                      miento de los mecanismos de apoyo   adecuada a las características de la
                                                                                                                    región”, puntualizó el académico.
                                                                                      disponibles.
                     rado por la Univer-                                                “Aquí el proyecto FIC puede ser un   Entre las acciones desarrolladas
                     sidad Católica de la                                             puente para traspasar experiencias y   por el proyecto, destaca la organiza-
                     Santísima Concepción                                             vincular a los taxistas con la Agencia   ción de la primera feria regional de
           U(UCSC) determinó que         buses eléctricos se cuentan en Santiago, hacia donde   de Sostenibilidad Energética”, indicó   electromovilidad en agosto de 2024,
           la principal barrera para avanzar en   mira Ñuble. La realidad capitalina permite proyectar un   el Dr. Espinosa, destacando el rol que   realizada en el Centro de Eventos de
           electromovilidad en la Región de   salto al 68 % de electrificación para marzo de 2026:   puede cumplir esta plataforma para   Copelec con la participación de más
           Ñuble no es la falta de conocimiento   siete de cada diez buses serán cero emisiones, con   acercar a los conductores a progra-  de 150 asistentes y representantes de
           o disposición, sino las limitaciones   una flota total de 4 400 vehículos.  mas de formación, financiamiento   empresas tecnológicas, universidades
           en infraestructura eléctrica.                                              y acompañamiento técnico.     y organismos públicos.
             Así lo reveló el proyecto FIC-R                                            El estudio concluye que para que   A ello se sumó, en noviembre del
           “Plan de acción para la adopción de          panorama es distinto. Debido a que   Ñuble pueda avanzar decididamente   mismo año, un workshop donde
           electromovilidad en Ñuble”, finan-           estos vehículos pueden ser cargados   en electromovilidad es fundamen-  se reunieron distintos actores para
           ciado por el Gobierno Regional de            directamente en los domicilios de los   tal priorizar inversiones en obras   identificar barreras concretas como
           Ñuble y ejecutado por la UCSC, el            conductores, no requieren la misma   de transmisión y distribución   la falta de capital humano especiali-
           cual durante el último año ha traba-         inversión en infraestructura que el   eléctrica.            zado, escasos incentivos económicos
           jado en identificar brechas, generar         transporte mayor.               “Electrificar un proceso que es   y deficiencias técnicas.
           instancias de formación y entregar
           información técnica a actores públi-
           cos y privados del territorio.
             El estudio apunta a que la preca-
           riedad de las redes de distribución
           eléctrica actuales impide proyectar,
           por ejemplo, un recambio de la flota
           de buses del transporte público hacia
           vehículos eléctricos.
             “El proyecto FIC ha propiciado
           instancias para compartir experien-
           cias y también para el levantamiento
           de brechas”, explicó el Dr. Eduardo
           Espinosa, director de la iniciativa.
             Añadió que, si bien en un inicio se
           pensaba que la principal dificultad
           podía estar en el desconocimiento
           sobre la tecnología, los resultados
           muestran que el problema es más
           estructural.
              “El problema de instalar buses
           eléctricos en Ñuble es la precaria
           situación desde el punto de vista
           energético. Las redes eléctricas
           actuales no están preparadas para
           absorber ni el 30% del recambio de
           la flota de buses”, señaló.
             La situación no es exclusiva de
           Ñuble. El estudio destaca que incluso
           en regiones con mayor urbanización
           y desarrollo industrial, como Biobío,
           la implementación de electromo-
           vilidad ha sido limitada. Allí, por
           ejemplo, se han incorporado solo
           16 buses eléctricos en el transporte
           público, lo que refleja la magnitud
           del desafío a nivel nacional.

           El caso de los taxis
             El informe también abordó el
           caso de los taxis eléctricos, donde el   El estudio apunta a que la precariedad de las redes de distribución eléctrica es el principal obstáculo para optar al siguiente paso en la modernización del transporte.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9