Page 18 - Diario 27/07/2025
P. 18
18 Domingo 27 de julio de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión.
Cuando el Estado confía, las pymes crecen
hile enfrenta una pa- operar y que los sumerge en una migrar desde una lógica restrictiva
radoja preocupante: “permisología” donde hasta obte- hacia una de apoyo y orientación,
las micro, pequeñas ner una simple patente municipal especialmente con las empresas
y medianas empresas puede tomar meses. de menor tamaño.
C (Mipymes) represen- La solución no pasa por eli- La confianza también implica
tan el 98,5% del total de empresas Los emprendedores no minar la fiscalización, sino por reconocer las diferencias de escala.
del país y generan más del 50% transformar radicalmente los Una microempresa familiar no
del empleo privado formal, pero piden privilegios, sino procesos. El Estado debe partir puede someterse a los mismos
apenas participan del 12,5% de de la premisa de que los em- procedimientos que una multi-
las ventas nacionales. Estas reglas claras y un trato prendedores actúan de buena fe nacional. El Estado debe esta-
cifras nos revelan una realidad equitativo. Quieren saber y quieren cumplir las normas. blecer regímenes diferenciados
incómoda: existe poco apoyo e Esta confianza inicial debe tra- que reconozcan estas realida-
incentivos reales para quienes exactamente qué se espe- ducirse en mecanismos concretos des, simplificando obligaciones
son hoy los principales motores que faciliten el emprendimiento administrativas sin sacrificar
de la economía. ra de ellos, poder iniciar formal. Así, en lugar de obligar a la protección de trabajadores y
Este hecho se manifiesta de las pequeñas y medianas empresas consumidores.
múltiples formas. Por ejemplo, sus actividades sin trabas a esperar meses para obtener una Los beneficios de este cambio
en la gran cantidad de pymes que innecesarias y contar autorización, el Estado debería serían inmediatos y significativos.
operan sin inicio de actividades permitirles iniciar operaciones Una mayor formalización aumenta
ante el SII, prefiriendo la infor- con el apoyo del Estado contra una declaración jurada la recaudación tributaria, mejora
María Elba Chahuán malidad antes que enfrentar una de cumplimiento de requisitos, la cobertura previsional de los
ViCEprEsidEnta dE unión maraña burocrática que coarta cuando corresponde. Sin reservándose el derecho de fiscali- trabajadores y permite focalizar
EMprEndEdora sus opciones. Estas limitantes zar posteriormente. Este modelo, mejor las políticas públicas. Ade-
por parte del aparato público ter- embargo, se encuentran exitoso en países desarrollados, más, libera recursos humanos y
minan siendo contraproducentes con un sistema que los reconoce que la inmensa mayoría económicos que hoy se desperdi-
para el crecimiento que se desea de los emprendedores quiere hacer cian en trámites improductivos,
conseguir. limita antes de comenzar las cosas bien y que la velocidad permitiendo que las pymes se
Los emprendedores no piden de entrada al mercado es crucial concentren en lo que mejor saben
privilegios, sino reglas claras y a operar y que los sumer- para su supervivencia. hacer: generar valor y empleo.
un trato equitativo. Quieren saber Medidas de este tipo requieren El desafío es político y cultural:
exactamente qué se espera de ge en una “permisología” un cambio cultural profundo. ¿está Chile dispuesto a apostar
ellos, poder iniciar sus actividades donde hasta obtener una Los funcionarios públicos deben por la confianza? La respuesta
sin trabas innecesarias y contar entender que su rol no es obsta- determinará si las pymes seguirán
con el apoyo del Estado cuando simple patente municipal culizar, sino facilitar el cumpli- siendo un potencial desperdiciado
corresponde. Sin embargo, se miento normativo. La Inspección o se afianzarán en el largo plazo
encuentran con un sistema que puede tomar meses. del Trabajo, las Seremis de Salud, como el motor real del crecimiento
los limita antes de comenzar a el Sernac y los municipios deben económico que el país necesita.
Atendamos la pobreza severa
Hace casi un mes en La Mone- tiene un nivel de carencias que se 15 a 20. Y se mantienen las cinco
da, se entregaron las propuestas arrastra por décadas. A los défi- dimensiones de la pobreza, pero
de modificación a la Encuesta cits en salud, vivienda, empleo, con igual ponderación.
Nacional de Caracterización So- educación, redes, se suman los de Es muy relevante que se incorpo-
cioeconómica (CASEN). Se trata ingreso, y se agregan problemas ren dos propuestas que permiten
de la herramienta clave para medir La Comisión propone de salud mental, consumo de ver mejor el problema: la vulnera-
la pobreza en Chile y orientar de drogas, discapacidad, abandono, bilidad, que es la probabilidad de
manera más precisa las políticas modificaciones obvias y analfabetismo. Es una pobreza caer en pobreza. Ésta se midió en un
públicas. El documento actualiza extrema o crónica, como debatió tiempo, pero luego se discontinuó.
la medición a los cambios sociales necesarias. Reemplazar el llamarla la Comisión. Al final, se Se aconseja volver a incorporarla.
recientes y sus consecuencias: criterio de 2.000 calorías optó por “pobreza severa”, que se Y lo más relevante para llegar con
estallido social, pandemia, crisis define como la intersección de los más y mejores políticas sociales:
habitacional, fenómeno migrato- diarias por una canasta hogares que viven en pobreza por determinar el número de quienes
rio, inseguridad. De ser acogidas, ingresos y también en pobreza viven en pobreza severa.
estas propuestas implicarían una alimenticia saludable. Ter- multidimensional. Amartya Sen, el premio Nobel de
verdadera reconfiguración del A este grupo poblacional no Economía indio, que acuñó el con-
panorama social del país. minar con el alquiler im- se le ha dado la relevancia que cepto, ha dicho: “La pobreza severa
En otras palabras, el cambio putado por dos líneas de la merece. Los pobres entre los no es solo carencia de ingresos, sino
sería del orden de 3,5 veces. Una pobres debieran ser prioritarios una forma radical de exclusión”.
cifra que, aunque impactante, pobreza: una para familias para todos: Estado, sector privado, Una vida en la que no puedes elegir
resulta mucho más coherente con academia, sociedad civil organizada. qué comer porque no tienes qué; en liliana Cortés
el Chile real. propietarias de su vivien- Lograr instalar esa idea y atender las la que no puedes cuidar tu salud, dirECtora soCial naCional dEl
Los medios titularon con lo necesidades de ese grupo a partir porque el consultorio no facilita la hogar dE Cristo
más noticioso: de acuerdo a los da y otra para familias que estas recomendaciones sería un atención a las personas en situación
nuevos parámetros propuestos, la arriendan. Agrega y actua- tremendo logro. de calle. Es no poder estudiar, no
última medición, que nos ponía La Comisión propone modi- tener calefacción, no contar con
sobre Canadá y Estados Unidos liza nuevos indicadores ficaciones obvias y necesarias. un techo. En Chile, esta pobreza es
en materia de reducción de la Reemplazar el criterio de 2.000 visible en la proliferación de rucos.
pobreza, pasaría de un alentador para la pobreza multidi- calorías diarias por una canasta Pero también vive puertas adentro.
6,5% a un 22.3%. Un número que alimenticia saludable. Terminar con En las viviendas sin aislación, en los
tiene mucho más sentido para mensional y se mantienen el alquiler imputado que se reem- adultos mayores solos, en las madres
quienes trabajamos a diario con las cinco dimensiones de plaza por dos líneas de la pobreza: que crían entre la droga, la violencia
“los pies en el barro”, como decía una para familias propietarias de y la precariedad. Combatirla exige
Alberto Hurtado. la pobreza, pero con igual su vivienda y otra para familias políticas públicas que apunten al
En el Hogar de Cristo atende- que arriendan. Agrega y actualiza desarrollo de capacidades: educa-
mos a un grupo pequeño, cerca ponderación. nuevos indicadores para la pobre- ción, salud, redes, acompañamiento,
de 38 mil personas en 2024, que za multidimensional, pasando de respeto.