Page 18 - Diario 20/07/2025
P. 18
18 Domingo 20 de julio de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión.
Permisología: el riesgo de confundir
velocidad con eficiencia
a aprobación del proyecto El verdadero cuello de botella no busca proteger: la inversión.
de ley marco de autori- está solo en la normativa, sino en La experiencia internacional
zaciones sectoriales por la limitada capacidad técnica del es clara: países como Canadá,
parte del Congreso repre- Estado: servicios sin suficiente Australia o Finlandia han logrado
Lsenta un paso importante personal calificado, plataformas combinar estándares regulatorios
en la búsqueda por reducir las trabas El proyecto no aborda las no interoperables y decisiones exigentes con entornos favorables
administrativas que por años han descentralizadas sin coordinación a la inversión, precisamente por-
dificultado el desarrollo de inver- causas estructurales del central. Sin una reforma institu- que han apostado por procesos
siones en Chile. Con más de 400 cional que fortalezca los equipos transparentes, técnicos y estables.
permisos sectoriales —muchos de problema. El verdadero evaluadores y actualice la arqui- La permisología eficiente no es la
ellos duplicados, mal diseñados o cuello de botella no está tectura pública, la digitalización que va más rápido, sino la que es
descoordinados— nadie duda de que será solo maquillaje. más inteligente.
el sistema necesita modernización solo en la normativa, sino Segundo, la iniciativa introduce Chile necesita inversión urgente.
urgente. Sin embargo, reducir bu- una lógica de discrecionalidad que Para ello se requieren reglas claras,
rocracia no es sinónimo automático en la limitada capacidad puede aumentar la incertidumbre procesos confiables y decisiones
de eficiencia ni de institucionalidad en lugar de reducirla. La creación basadas en evidencia. La permiso-
robusta. técnica del Estado: servi- de un Comité de Resolución de logía debe llevarnos a un rediseño
El proyecto introduce medidas cios sin suficiente perso- Permisos, con fuerte componente estratégico del aparato público al
valiosas: plazos máximos, silencio político, podría debilitar la certeza servicio del desarrollo sostenible.
administrativo, ventanilla única nal calificado, plataformas jurídica que la inversión de largo De lo contrario, esta reforma corre
Catalina Binder digital, uso de declaraciones juradas plazo requiere. No se trata solo de el riesgo de reemplazar la trami-
Vicepresidenta para trámites de bajo riesgo, y prin- no interoperables y deci- rapidez: los inversionistas buscan tomanía por una nueva forma de
consejo de políticas de cipios de proporcionalidad. Según estabilidad, reglas claras y procesos incertidumbre institucional.
infraestructura (cpi) estimaciones oficiales, esto podría siones descentralizadas técnicos que resistan los vaivenes Lo que está en juego no es solo
reducir en 30% a 70% los tiempos de sin coordinación central” del ciclo político. acelerar permisos, sino recuperar la
tramitación, con un efecto potencial Tercero, la tensión entre agilidad capacidad del Estado para viabilizar
de 2,4% en el PIB acumulado en la y legitimidad no está bien resuel- inversiones de calidad, con legitimi-
próxima década. ta. Al establecer controles ex ante dad, oportunidad y previsibilidad.
Sin embargo, desde una mirada mediante técnicas habilitantes La verdadera competitividad país
técnica y política, surgen al menos alternativas, se corre el riesgo de au- no se construye con atajos, sino con
tres insuficiencias estructurales. mentar la judicialización o erosionar instituciones robustas y visión de
Primero, el proyecto no aborda las la licencia social de los proyectos, futuro. Lo demás es apenas gestión
causas estructurales del problema. afectando precisamente lo que se del síntoma.
Despoblamiento rural en América Latina
esde principios del siglo Esta transformación demográfica, básicos, restringe la diversidad de
XXI, la urgencia de más que anecdótica, interpela la actividades productivas y dificulta
repensar el desarrollo forma en que se conceptualiza y se el desarrollo de políticas públicas,
rural ha puesto en evi- planifica el desarrollo rural. perpetuando las trampas de pobreza
Ddencia la necesidad de Esta tendencia se debe a la falta en estos territorios. Reconocer esta
un nuevo enfoque territorial que, Insistir en la pobreza de empleo, el rezago productivo, la dimensión permite abordar de forma
además de definir lineamientos desigualdad en el acceso a la tierra más integral la movilidad territorial,
comunes, reconozca la diversidad como único lente para y la limitada provisión de servicios la migración, las brechas urbano-
de contextos y trayectorias históricas básicos, todo en un contexto de rurales, la carencia de políticas
de los territorios rurales. Europa abordar los problemas del políticas públicas centradas en lo específicas y el rol que debe asumir
y América Latina abordaron esta mundo rural parece hoy urbano. A esto se suman conflictos el Estado para con ellos.
conversación desde puntos de partida internos y desastres socioambien- La forma de abordar los desafíos y
distintos: El Viejo Continente se centró insuficiente. Es urgente tales que intensifican la migración la realidad de los territorios rurales
en enfrentar el despoblamiento rural, hacia las ciudades. Aunque no es va más allá de un enfoque académico.
mientras que América Latina priorizó incorporar la noción de homogéneo, el patrón general es Implica tomar una postura sobre
–y sigue priorizando– la reducción claro: los territorios rurales pierden cómo trabajar en ellos y qué temas
de la pobreza rural. despoblamiento, no como habitantes, capacidades y perspectivas abordará -o ignorará- la política
Hoy, veinte años después, Amé- una mera consecuencia de futuro. pública.
rica Latina aún enfrenta el desafío ¿Tiene sentido seguir ignorando el El debate sobre el desarrollo rural
estructural de la pobreza rural, de la pobreza, sino como despoblamiento como una dimen- se debe seguir problematizando y
agudizada postpandemia. Sin em- sión relevante del problema rural en actualizando. No basta con insistir en natalia SlaChevSky
bargo, el panorama demográfico ha un fenómeno estructural América Latina? el combate a la pobreza: se requiere aguilera
cambiado drásticamente debido a Insistir en la pobreza como único una mirada integral que incluya inVestigadora principal
una urbanización acelerada. En las con profundas implican- lente para abordar los problemas del la revitalización de los territorios rimisp – centro
últimas dos décadas, según datos del cias para la región” mundo rural parece hoy insuficiente. rurales como espacios de vida dig- latinoamericano para el
desarrollo rural
Banco Mundial, la población rural de Es urgente incorporar la noción de na, de producción, de cultura y de
la región ha caído en promedio 7,7 despoblamiento, no como una mera comunidad. La pregunta ya no es
puntos porcentuales, albergando consecuencia de la pobreza, sino como solo cómo sacar a los pobres de la
hoy a menos de una cuarta parte de un fenómeno estructural con profun- pobreza, sino cómo evitar que los
la población total, una proporción das implicancias para la región. Este territorios rurales se vacíen y se
significativamente más baja que el proceso condiciona las formas de vida vuelvan irrelevantes para el futuro
promedio mundial. posibles, limita el acceso a servicios de nuestras sociedades.