Page 8 - Diario 10/11/2025
P. 8

Lunes 10 de noviembre de 2025                                                                                           www.ladiscusion.cl

           Innovación y Ciencia




           La Discusión
           [email protected]         Lo dicen sus aLas
           fotos: udeC


                    l  igual  que  las  céle-  Investigación confirma
                    bres monarcas (Danaus
                    plexippus), que cada
                    año recorren miles de
           Akilómetros en grupos         que la mariposa Vanessa
           masivos desde Estados Unidos y
           Canadá para hibernar en México, la
           mariposa Vanessa carye, una  especie
           nativa de Sudamérica, también viaja
           en busca de mejores condiciones   carye es migratoria
           para vivir.
             De hecho, es la protagonista del
           viaje migratorio más largo entre las
           mariposas americanas, sumando
           alrededor de 15 mil kilómetros en   Esta especie, que en Chile se conoce como mariposa colorada, se encuentra desde
           su trayecto de ida y vuelta.
             Esta especie de color ladrillo y   Venezuela hasta Tierra del Fuego. Según el estudio, tiene dos rutas migratorias paralelas: una
           manchas negras, conocida en Chile
           como mariposa colorada o de la tarde,   costera y otra andina.
           se distribuye en un rango latitudinal
           de más de 7 mil kilómetros entre
           Venezuela y Tierra del Fuego.                  El equipo de investigación recolectó   sino la forma y para ello usamos una   cardui está super estudiada. Se sabe,
             El comportamiento migratorio de            mariposas a lo largo de todo el rango   metodología que se llama morfome-  por ejemplo, que es capaz de volar
           Vanessa carye, que hasta hace poco           de distribución, en una búsqueda   tría geométrica”.        a 50 km por hora contra el viento,
           era una sospecha entre los estudio-          que les permitió además describir                           precisamente por la forma de su ala
           sos, fue confirmado por un equipo            el registro más alto para el género   Alas todo terreno     y porque detecta las corrientes de
           de investigación de la Universidad           Vanessa, a 5 mil 200 metros en Laguna   La hipótesis era que, dado que la   aire.  Nosotros esperaríamos que
           de Concepción, a través de análisis          Sorapata, cerca de Putre.     morfología alar es sensible al hábitat   carye hiciera algo similar”.
           morfométricos y genéticos.                     En total sumaron más de 989   y considerando que la distribución   En otro estudio relacionado con
             Los resultados fueron publica-             individuos (vivos y de colecciones   de la mariposa cubre una amplia   sus investigaciones, el Dr. Villalobos
           dos recientemente en la revista              particulares) de 125 localidades,   diversidad de ambientes -desde el   analizó un conjunto de lepidópteros
           Molecular Biology and Evolution,             con el fin de estudiar los patrones   trópico hasta la Patagonia- las alas   conocidos por ser migratorios y no
           en un artículo cuyo autor principal          de las alas.                  deberían tener formas distintas   migratorios, además de otras sin
           es el Dr. Amado Villalobos Leiva,              “Se sabe, por otros autores, que   según su procedencia.  información sobre sus hábitos de
           desarrollado durante su formación            la forma de las alas es muy sensible   “Y resultó que la forma de las alas   movimiento, incluyendo también
           en el Doctorado en Sistemática y             al hábitat. Hay algunas, como las   es igual en todas partes”, dijo. Es un   a Vanessa carye.
           Biodiversidad de la Universidad de           Morpho (las llamativas mariposas   tipo de ala todo terreno que funciona   Al comparar las formas alares ob-
           Concepción, bajo la guía del director        azules tropicales) cuyas alas varían   para volar en una selva tropical, en   servó que la mariposa de la tarde calza
           del Departamento de Zoología UdeC,           según si vive cerca del suelo o en   el desierto más árido del mundo o   perfectamente con la morfometría
           Dr. Enrique Rodríguez-Serrano y el           el dosel (arriba) de los árboles.   en los valles.          de las especies migratorias.
           Dr. Hugo Benítez.                            Entonces, vemos que en un rango   El investigador anota que las   Este trabajo dio pie a la elabora-  Es la
                                                        longitudinal de unos 100 metros ya   mariposas están dotadas de meca-  ción de un índice de clasificación   protagonista del
           Un viaje con ahorro de energía               hay variaciones”.             nismos que les permiten detectar las   por desplazamientos, “aunque no   viaje migratorio
             El biólogo realizó esta investiga-           En las heliconias -agregó- se   corrientes de viento y aprovecharlas   de migración, porque para eso se   más largo entre
           ción  trabajando en el Laboratorio de        descubrió que la morfología difiere   para ahorrar energía en el vuelo;   necesitan más antecedentes”.  las mariposas
           Mastozoología del Departamento de            entre las que viven en zonas secas o   pero esto que no se ha analizado   En todo caso, este instrumento puede   americanas,
           Zoología de la Facultad de Ciencias          en pantanos.                  en Vanessa carey porque -dice- aún   servir para identificar especies poten-  sumando
           Naturales y Oceanográficas UdeC.               “Para este trabajo medimos todas   hay poco conocimiento sobre su   cialmente migratorias e incluirlas en   alrededor de 15
             Las claves de estos estudios están         las alas, pero no de forma lineal; es   historia natural.   este tipo de estudios que aún han sido   mil kilómetros
           en las alas de estos lepidópteros. “Lo       decir, no miramos el largo o el ancho,   “En Europa, su prima Vanessa   poco desarrollado en insectos.  en su trayecto.
           primero es la forma de volar, eso
           distingue mucho a las mariposas”,
           comentó el Dr. Villalobos.
             Las sedentarias (que no migran)
           aletean harto y rápido, como es el
           caso de la mariposa blanca de la col
           (Pieris brassicae); mientras que las
           migratorias tratan de batir sus alas
           lo menos posible.
             “Dan un par de aleteos y luego
           parecen planear. Es una forma de
           ahorrar energía, porque la migración
           es un proceso largo y energéticamen-
           te costoso; entonces, para migrar,
           Vanessa carye ha evolucionado
           en su forma de vuelo”, señaló el
           especialista.
             Pero aquí también importa la
           forma y el tamaño de las alas.  La
           morfología alar permite optimizar el
           desplazamiento de las mariposas.
             En general, las especies migratorias
           tienden a presentar alas más grandes
           y alargadas en comparación con las
           sedentarias, ya que estos rasgos
           aumentan la eficiencia del vuelo en
           largas distancias.




           Dos rutas

           Además de confirmar el estatus migratorio de la es-
           pecie, el grupo de investigación logró establecer a
           través de los análisis genómicos que esta mariposa
           usa dos rutas migratorias bien establecidas, una andina
           y otra costera, asociadas a dos linajes.
           Los estudios de ADN dieron cuenta de la existencia de
           dos grupos genéticos paralelos que se corresponden
           con las vías migratorias también paralelas.
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13