Page 2 - 13/10/2025
P. 2
Lunes 13 de octubre de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
El “lejano” Coelemu
Sin olvidar que en la región del o es muy distinto el drama de Coelemu al de el “patio trasero” de la región y abunden las opiniones que
Biobío eran efectivamente el otras comunas de Ñuble que sufren la escasez piden volver a ser parte de Biobío. Y si bien no existe una
solicitud formal para escindirse de Ñuble, esta expresión
de servicios básicos y la difícil conectividad,
como San Fabián, por ejemplo. La diferencia ciudadana debe ser escuchada por las autoridades, ya que
“patio trasero” de Concepción, Nes que Coelemu no se ubica distante en la en ella subyace un real sentimiento de abandono que exige
que absorbía y sigue absorbiendo cordillera, sino en el corazón del Valle del Itata, un corazón abordar con sentido de urgencia las deudas con esta comu-
dividido entre Ñuble y Biobío, porque, en la práctica, para los
na, muchas de larga data, como salud pública, vialidad y
el grueso de la inversión coelemanos es más sencillo y rápido viajar a Concepción a transporte, energía y conectividad digital, entre otras.
realizar trámites o consultar un médico, que ir a Chillán.
Con sus casi 17 mil habitantes, Coelemu es la novena
pública y la preocupación de bitantes de Coelemu deben ir a Quirihue, la capital provincial; comuna más poblada de Ñuble, cuya matriz productiva está
En el caso de numerosos trámites administrativos, los ha-
marcada por las actividades agrícola, forestal-maderera y
las autoridades; es necesario o a Chillán, la capital regional. Muchos todavía recuerdan comercial, donde destaca la vitivinicultura. En los siglos
reconocer y atender las justificadas el deseo frustrado de convertirse en la capital provincial de 18 y 19 fue un nodo clave del “Camino Real”, que conectaba
Talca y Concepción y también se extendía hasta Chillán; y
Itata, cuando se discutía la creación de la región de Ñuble
demandas de los habitantes de y sostienen que el tiempo les ha dado la razón, apuntando luego, del ramal ferroviario Rucapequén-Penco, que mejoró
a un “abandono” por parte de las autoridades.
la conectividad de Ñuble con Concepción y potenció el de-
Por otro lado, en salud, las limitaciones del hospital co-
Coelemu, avanzando con mayor munitario de Coelemu constituyen una de las principales sarrollo agrícola del Valle del Itata. Hasta la segunda mitad
del siglo 20, Coelemu experimentó un sostenido crecimiento
celeridad en aquellos proyectos deudas, ya que la falta de especialistas obliga a derivar a favorecido por su ubicación estratégica, su agricultura y su
actividad comercial, un proceso que comenzó a decaer en
los pacientes a San Carlos, distante a 75-90 minutos en
que apunten a mejorar su calidad vehículo particular; o a Chillán, a una hora. la medida que el tren dejó de circular y en sus erosionados
suelos los granos dieron paso a las plantaciones forestales,
En materia de transporte, la locomoción colectiva ofrece
de vida y a empujar el desarrollo más servicios hacia Concepción que hacia Chillán. Y a San mientras el país crecía con un fuerte centralismo.
Sin olvidar que en la región del Biobío eran efectiva-
Carlos simplemente no hay. Con destino a la capital de Biobío
económico de la comuna. hay servicios de varias líneas cada una hora, en un viaje que mente el “patio trasero” de Concepción, que absorbía y
tarda una hora; mientras que, hacia la capital de Ñuble, sigue absorbiendo el grueso de la inversión pública y la
solo dos líneas ofrecen en total no más de cinco frecuencias preocupación de las autoridades; es necesario reconocer
diarias, en un viaje que dura más de dos horas. y atender las justificadas demandas de los habitantes de
En la práctica, para los coelemanos es más fácil viajar en Coelemu, avanzando con mayor celeridad en aquellos
bus a Tomé o a Talcahuano que a la mayoría de las comunas proyectos que apunten a mejorar su calidad de vida y a
de Ñuble, lo que ayuda a entender por qué dicen sentirse empujar el desarrollo económico de la comuna.
Opinión 42› ARchIvO LA DIscusIón
12/10/1928
chillán se posiciona como ciudad
productora de longanizas
Escenarios y realidades la discusiÓn I 150 Años 150 Noticias
l convulso devenir de la El 20 de agosto pasado se ingresó un considera la suma de los ingresos
humanidad en este último Proyecto de Ley (PDL) de Reforma de los progenitores.
lustro ha generado un Tributaria (12 en 11 años) presentado El segundo, es la creación de la
cambio de dirección en en la Comisión de Hacienda por el Nueva Ruta del Emprendimiento,
Esu convivencia, sea pro- ex ministro de esa cartera, Mario que consiste en un régimen tran-
ducto de los efectos en la economía Marcel. Los ejes centrales del PDL sitorio simplificado por los dos
producto de la pandemia o, una vez serían: beneficios para la clase media, primeros años de funcionamiento
percibido el regreso a la normali- el perfeccionamiento del régimen cumpliendo sus obligaciones tribu-
dad, la agudización de conflictos tributario (forma de determinar el tarias en IVA y en renta, mediante
armados de grandes potencias que impuesto de las empresas) de las mi- el pago de un monto fijo mensual
atentan contra los derechos huma- cro, pequeñas y medianas empresas de 1 UTM. Además, un régimen
Elías Karmach nos de personas que, frente a ello, y, entre otros puntos, cambios en los para nuevos emprendimientos de
Sánchez nos dan una lección de resistencia dos últimos tramos del Impuesto personas naturales o jurídicas que
Académico y resiliencia. Global Complementario (IGC) permite acceder al beneficio de la
Escuela de Entre tanto, un nuevo liderazgo donde, de un 35% de impuesto, se reinversión de utilidades y, un nuevo
Administración político asumió en Estados Unidos subirá a un 38% y quienes perciban tope de venta para rentas presuntas
y Negocios imponiendo aranceles, generando así más de $123.564.600 al año, pagarán de 2.400 UF. También se considera
Universidad de incertidumbre en los mercados. En un 40%. la reposición de la tasa al 20% de 1926-1936
Concepción
Chile, esta noticia fue ponderada en El primer eje considera permitir Impuesto de Primera Categoría
su mérito respecto al cobre y, con- a las personas que arriendan una de manera gradual a partir del año
siderando la exportación del metal vivienda la deducción del pago de 2029 para los ProPyme.
en 2024 de un 52.37% para China, un sus impuestos personales (sea im- Con todo, en un escenario de
11.8 % para EE. UU. y un 10.84% para puesto único de segunda categoría debates por la oposición y otras del 12-10-1928 - A fondo con el destacado
Japón, entre otros; se pudo concluir o IGC). También busca regular los gobierno del presupuesto nacional, cecinero Eloy Serrano. A través de un amplio
que no afectaría nuestra inflación y topes de pago de impuesto territorial los cambios tributarios al final de un reportaje, La Discusión entrevistó en profundidad a
que solo alzó el precio del metal en (contribuciones) a adultos mayores, mandato, sumado al clima electoral y Eloy Serrano, un español que nació en la ciudad de
la bolsa de valores. y establecer a quien tenga el cuidado sus encuestas, la realidad nos impele Berceo, provincia de Logroño, y que se estableció en
Sin embargo, a pesar de que los de un/a menor la deducción del a adaptarnos nuevamente, con un Bulnes en 1911 desde donde comenzó a producir ceci-
vaivenes externos no afectaron la pago por gastos en educación de pensamiento crítico frente a anun- nas, replicando el oficio traspado desde sus abuelos
inflación, nuestro país no está ajeno sus impuestos personales. Cabe cios en los medios y a denominar y su padre.
a cambios si de impuestos se trata. señalar que el beneficio actual las cosas por su nombre.
12-10-1928 - A fondo con el destacado cecinero Eloy Serrano LA DISCUSIÓN
Director: Carolina Andrea Rosales Durán (i) • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.
A través de un amplio reportaje, La Discusión entrevistó en profundidad a Eloy Serrano, un español que nació en la ciudad de Berceo, provincia de Logroño, y que se estableció en Bulnes en 1911
desde donde comenzó a producir cecinas, replicando el oficio traspado desde sus abuelos y su padre. Nueve años más tarde, ya se encontraba establecido en Chillán, donde su producto estrella,
la longaniza, ya gozaba de fama en todo el país. Incluso, ese año, exportaba a Argentina su ya famoso embutido. En este reportaje, Serrano acompaña al periodista hasta su industria, ubicada en
Collin número 20, donde le muestra en detalle el proceso de elaboración.