Page 31 - Diario 24/08/2025
P. 31

www.ladiscusion.cl                                                                                               Domingo 24 de agosto de 2025   31

        Cultura






        La memoria cultural y sus imágenes



        que rescatan lo olvidado




                  ay imágenes que no se                             po, es también un archivo visual.   camente contemplando el pasado:
                  conforman con ser un                              Mariano Latorre, por su parte, con   estamos siendo interpelados en el
                  reflejo; son grietas en                           sus Cuentos del Maule, convirtió las   presente. La memoria no es pasiva;
                  el tiempo por donde                               voces populares en cuadros escritos,   exige responsabilidad.
        Hse asoma lo que fui-                                       rescatando la tradición oral para   Hay quienes creen que recordar es
        mos, lo que aún somos y lo que no  La memoria cultural, nece-  fijarla en papel. Se nos muestra que   un acto privado, casi sentimental.
        queremos olvidar. Una fotografía,   sita de una mirada atenta.   la memoria cultural se sostiene en   Pero la memoria cultural es, ante
        una escena de cine, un pasaje de                            la imagen literaria tanto como en   todo, un acto colectivo. En ella se
        novela, pueden cargar más memoria  Rescatar lo olvidado no es   la fotográfica, son lienzos invisibles   juega la identidad de un pueblo, el
        que un archivo entero. Walter Ben-  sólo archivar, sino reconocer   que nos acompañan, aunque no lo   relato que decide sostener frente
        jamin, en sus meditaciones sobre                            sepamos.                     a las fuerzas del olvido. Benjamin
        la obra de arte, hablaba del “aura”   la potencia de la imagen   Hoy la memoria también se es-  advertía que incluso los muertos
        como esa presencia irrepetible que  para formar comunidad. No   cribe en las paredes de la ciudad.   no estarán seguros si el enemigo
        emana de lo singular. Y es en esa   se trata de una nostalgia in-  Los murales de brigadas anónimas,   vence. Y esa frase resuena con fuerza
        aura donde se instala la memoria                            los grafitis que aparecen de ma-  en un país donde tantas memorias
        cultural, en la capacidad de una   genua, sino de una voluntad   drugada, los colores que brotan en   han sido silenciadas, donde tan-
        imagen para iluminar el pasado y  política y estética. Cuando   medio del gris urbano, son parte   tas imágenes fueron prohibidas,
        hacerlo presente, como si el tiempo   vemos a Quintana, a Littin, a   de una memoria visual que no pide   ocultas, destruidas. Rescatar lo
        mismo respirara otra vez.                                   permiso. Pintar un muro es resistir   olvidado es una forma de justicia,
          La memoria cultural en Chile, la   Bohr, o a Latorre, no estamos   al olvido, es afirmar que la historia   un modo de darle voz a quienes no
        conocemos bien, una fotografía de  únicamente contemplando   no pertenece sólo a los libros, sino   la tuvieron.       Alejandro Arros Aravena
        Antonio Quintana de los años cua-  el pasado: estamos siendo   también a la calle. La ciudad se   Podemos preguntarnos: ¿qué   Doctor en Educación,
        renta puede decir más de nuestra                            vuelve palimpsesto: capas de pin-  significa recordar en este tiempo?   Académico Departamento de
        historia que una larga cronología.  interpelados en el presente.   tura, de consignas, de imágenes   Tal vez significa sostener en la   Comunicación Visual UBB
        Ahí están los mineros de mirada  La memoria no es pasiva;   superpuestas, que dialogan con   mirada aquellas imágenes que nos
        austera, los niños que posan con   exige responsabilidad. Hay   el transeúnte. En esas paredes, el   hacen comunidad, la fotografía de
        la inocencia intacta frente al lente.                       pasado se hace presente, y lo que   un rostro anónimo, el fotograma
        Quintana construía la dignidad de lo  quienes creen que recordar   parecía efímero se transforma en   de una película que nos conmovió,
        cotidiano. Cada uno de sus retratos   es un acto privado, casi   permanencia.            la página de un libro que describe
        nos recuerda que hubo un país de                             Sin embargo, estamos frente a una   nuestra tierra. Recordar, en este
        trabajo y sacrificio, pero también de   sentimental. Pero la memo-  paradoja, la era digital multiplica   sentido, es resistir al consumo vo-
        rostros que no aceptaron desaparecer  ria cultural es, ante todo, un   imágenes, pero muchas de ellas son   raz que lo devora todo. Es un acto
        en la nada.                   acto colectivo. Benjamin ad-  tan fugaces que difícilmente podrán   de lentitud en una época que corre
          El cine, ese espejo titilante, tam-                       sostener una memoria. Instagram,   demasiado rápido.
        bién ha hecho de nuestra memoria   vertía que incluso los muer-  TikTok, las redes saturadas de   Cierro esta columna con una
        un territorio común. El Chacal de  tos no estarán seguros si el   fotografías y videos, producen un   imagen, porque las imágenes son
        Nahueltoro, de Miguel Littin, no   enemigo vence. Y esa frase   archivo inmenso, pero desprovisto   siempre mejores que las conclu-
        fue simplemente una película: fue                           de profundidad. La inmediatez   siones: pienso en un mural que vi
        una interpelación a la conciencia  resuena con fuerza en un   amenaza con devorarse la memoria.   hace poco, pintado en una pared a
        nacional. La cámara no sólo mos-  país donde tantas memorias   ¿Qué quedará de nosotros cuando   punto de ser demolida. Mostraba a
        tró la brutalidad de un crimen,   han sido silenciadas, donde   esas plataformas sean reempla-  un hombre sosteniendo una lámpara
        sino la violencia estructural de un                         zadas por otras, cuando nuestros   encendida, rodeado de niños que
        país dividido. La imagen se volvió  tantas imágenes fueron pro-  recuerdos visuales se pierdan en   miraban atentos. El edificio ya no
        testimonio y herida. Años antes,   hibidas, ocultas, destruidas.   la obsolescencia tecnológica? La   existe, pero esa imagen persiste en mi
        El Circo Chamorro de José Bohr, ya                          pregunta es inquietante: ¿es posible   memoria. Tal vez de eso se trate: de
        había retratado otra dimensión de lo   Rescatar lo olvidado es una   que la abundancia de imágenes   rescatar lo que parecía condenado a
        chileno: la fiesta, la risa, la nostalgia  forma de justicia, un modo   digitales esté condenándonos al   desaparecer, de convertir lo efímero
        de lo popular. Ese circo ambulante   de darle voz a quienes no la   olvido, como si la memoria no   en permanencia. En cada fotografía,
        era también metáfora del país:                              soportara el exceso?         en cada película, en cada libro, en
        precario, alegre, itinerante, siempre   tuvieron.            La memoria cultural, entonces, ne-  cada muro pintado, late la posibilidad
        en busca de un lugar donde armar                            cesita de una mirada atenta. Rescatar   de que no todo se pierda.
        la carpa. El cine nos recuerda que                          lo olvidado no es sólo archivar, sino   La memoria cultural, en definitiva,
        la memoria cultural no se limita al                         reconocer la potencia de la imagen   es la obstinación de la imagen frente
        dolor: también celebra, ríe, conserva                       para formar comunidad. No se trata   al olvido. Y mientras haya alguien
        la ironía de lo humano.                                     de una nostalgia ingenua, sino de   que mire, que lea, que recuerde,
          Pero no sólo la imagen fija o fílmica                     una voluntad política y estética.   las imágenes seguirán encendien-
        preserva memoria. La literatura                             Cuando vemos a Quintana, a Littin,   do lámparas en la oscuridad del
        chilena, cuando se asoma al cam-                            a Bohr, o a Latorre, no estamos úni-  tiempo.




        Bafona llega por primera vez a la Región de Ñuble

        con cuatro presentaciones en comunas




        El Ballet Folklórico Nacional, elenco estable del Minis-  lo mejor de la danza y la música tradicional de Chile,
        terio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, celebrará   incluyendo la puesta en escena de “Zamacueca” (1995),
        sus 60 años de trayectoria con una histórica gira por   obra que contó con la asesoría de la folclorista Margot
        la Región de Ñuble, donde se presentará por primera   Loyola y que explora los orígenes de la cueca y su
        vez en cuatro comunas: Quirihue, Yungay, Quillón y   influencia en otras danzas latinoamericanas. También
        Portezuelo.                                  se presentará el cuadro “Chiloé” (1998), que retrata an-
        “Para nosotros es un orgullo recibir al Ballet Folklórico   tiguas costumbres del archipiélago sureño a través de
        Nacional en Ñuble. Será la primera vez que nuestras   danzas como la seguidilla, la nave y el cielito. El cierre
        comunas puedan disfrutar de este elenco histórico,   estará marcado por “Romance campesino”, estrenado
        que ha llevado la música y la danza tradicional de Chile   en la obertura del Festival del Huaso de Olmué.
        a todo el país y al extranjero. Estamos convencidos de   Las presentaciones se desarrollarán en Quirihue el
        que estas funciones serán una experiencia inolvidable   martes 26 de agosto, 19.00 horas, Gimnasio Muni-
        para nuestras comunidades y un aporte significativo   cipal; en Yungay, el miércoles 27 de agosto, 19.00
        al acceso cultural en la región”, destacó el seremi de   horas, Gimnasio Polideportivo; en Quillón, el jueves
        las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Hugo   28 de agosto, 19:00 horas, Gimnasio Polideportivo
        Osorio Vallejos.                             Municipal; y en Portezuelo, el viernes 29 de agosto,
        La programación considera un repertorio que rescata   19.00 horas, Gimnasio Municipal.
   26   27   28   29   30   31   32   33   34