Page 8 - 19/08/2025
P. 8
Martes 19 de agosto de 2025 www.ladiscusion.cl
Universidad
NoTICIAS UDEC
[email protected]
fotos: Noticias udec
a contaminación de lagos
urbanos es un problema
creciente en distintas
ciudades del país, donde
Lel exceso de nutrientes
genera proliferación de algas, malos
olores, pérdida de biodiversidad y
deterioro de la calidad de vida de
las comunidades.
Frente a este escenario, el acadé-
mico del Departamento de Botánica
de la Facultad de Ciencias Naturales y
Oceanográficas de la Universidad de
Concepción, Dr. Pablo Castro Varela,
impulsa una innovadora propuesta
que busca aprovechar el potencial de
las microalgas para descontaminar
estos ecosistemas mediante el uso
de fotobiorreactores de capa fina,
una tecnología sustentable que
integra principios de biotecnología
y ecología acuática.
El proyecto titulado ‘Optimiza-
ción de un sistema fotobiorreactor
de capa fina como depurador de
aguas de lagos urbanos’, propone
una tecnología sustentable basada
en la naturaleza, que aprovecha el
crecimiento de microalgas en lámi-
nas de agua expuestas a la luz solar
para remover los contaminantes y
transformarlos en biomasa útil.
Tecnología basada en la natura-
leza
Muchos lagos urbanos en Chile
sufren de eutrofización, un fe-
nómeno que el Dr. Castro explica
como “la acumulación excesiva de
nutrientes como nitrógeno y fósforo,
que provoca proliferación de algas,
disminución del oxígeno en el agua,
malos olores y un impacto negativo
en la biodiversidad y en la calidad
de vida urbana”. tecnología es clave para revertir la eutrofización en lagos urbanos y mejorar la calidad ambiental.
Para revertir esta condición, su
proyecto propone una solución Solución natural a un problema creciente
basada en la propia naturaleza. “Im-
plementamos una tecnología donde
el agua contaminada fluye en una
lámina delgada sobre una superficie Sistema basado en
inclinada e iluminada. Al trabajar
con una capa fina, mejoramos la
relación superficie/volumen, lo que
favorece un mayor contacto entre microalgas y luz solar busca
las microalgas y los nutrientes. En
este entorno, microalgas del mismo
cuerpo de agua crecen rápidamente,
consumiendo los nutrientes con-
taminantes como amonio, nitrato descontaminar lagos urbanos
o fosfato, y transformándolos en
biomasa”, detalló el investigador.
La gran innovación, explica, es
que el sistema no requiere energía
externa, ya que utiliza “luz solar El Dr. Pablo Castro Varela, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y
filtrada selectivamente con técni-
cas fotobiológicas para mejorar el Oceanográficas UdeC, lidera el proyecto que optimiza fotobiorreactores de capa fina para
proceso fotosintético”.
La optimización de este proceso es depurar aguas de lagos urbanos.
fundamental. “Buscamos maximizar
la conversión de luz en biomasa y
acelerar el tiempo de depuración, interno VRID Iniciación 2025, madurez y aplicabilidad de la pro-
lo que es esencial para una futura un fondo de la Universidad de puesta ante agencias financiadoras
aplicación a gran escala”, agregó. Concepción diseñado para po- como ANID”, afirmó.
tenciar las carreras científicas A largo plazo, el impacto es-
De la teoría a la práctica en sus etapas tempranas para perado es doble. Para la ciencia,
Una de las fases más importan- buscamos maximizar la conversión de que los equipos de investigación se busca contribuir al diseño de
tes de esta investigación será la luz en biomasa y acelerar el tiempo de obtengan resultados preliminares bioprocesos optimizados con luz
aplicación en un entorno real y de que fortalezcan futuras postu- natural, integrando conocimientos
alta relevancia para la comunidad depuración, lo que es esencial para una laciones a fondos externos más de fotobiología, biotecnología y
local. “El proyecto contempla la futura aplicación a gran escala” competitivos, como un Fondecyt ecología acuática.
aplicación del sistema en la Laguna de Iniciación. El Dr. Castro lo ve Para la ciudadanía, el beneficio
Las Tres Pascualas (Concepción), como un “paso estratégico” que será tangible: “lagos más limpios,
que representa un caso crítico de DR. PABLO CASTRO VARELA le permitirá obtener datos expe- con mejor calidad ambiental, lo que
eutrofización. También está en eva- AcAdémico depArtAmento de BotánicA rimentales valiosos. mejora no solo el paisaje urbano,
luación su implementación futura en “El enfoque metodológico del sino también la salud pública y las
la Laguna Grande de San Pedro de la proyecto, basado en diseño expe- posibilidades de uso recreativo”.
Paz”, confirmó el Dr. Castro. Un impulso estratégico para la rimental reproducible y optimiza- Además, el proyecto incorpora un
Estas pruebas piloto permitirán ciencia con sello UdeC ción de variables, nos acerca a un modelo de economía circular, ya
validar el modelo y medir su impacto El proyecto se adjudicó uno prototipo tecnológico transferible, que “la biomasa obtenida puede
ambiental directo. de los 17 proyectos del concurso lo cual es clave para demostrar la usarse como biofertilizante”.