Page 6 - 11/08/2025
P. 6

Lunes 11 de agosto de 2025                                                                                              www.ladiscusion.cl

           Ciudad




           Segunda encueSta PercePción y PreParación ante ProceSoS de rieSgo de deSaStre en Ñuble

           Pese a los constantes desastres




           naturales que enfrenta la




           población, preparación aún es baja






           El 97,7% de las personas encuestadas ha vivido al menos un desastre, principalmente terremotos y tsunamis (60,8%),
           vientos fuertes (24,9%) e incendios. Sin embargo, solo el 24,4% cuenta con un plan familiar de emergencia y el 15,8% conoce

           rutas de evacuación.




           LA DISCUSIÓN
           [email protected]
           fotos: LA DIsCUsIÓN
                                            ¿Alguno(s) de los siguientes desastres socionaturales le
                                            causó a usted o a su hogar alguna lesión, daño o pérdida?
                   n Ñuble, más del 90 por
                   ciento de las personas ha
                   enfrentado un desastre
                   natural. Sin embargo, aún
           Eexisten brechas respecto
           a las acciones de prevención frente
           a las altas posibilidades de repeti-
           ción de un evento catastrófico. Es
           la principal conclusión a que llega
           la Segunda Encuesta Percepción y
           Preparación ante Procesos de Riesgo
           de Desastre en Ñuble, investigación
           a cargo del Centro de Estudios Ñuble
           de la Universidad del Bío Bío.
             A nivel general, los hallazgos
           son esclarecedores: casi todas las
           personas encuestadas (97.7%) han
           experimentado al menos un desastre,
           con un promedio de tres por per-
           sona. Los terremotos y/o tsunamis
           (60.8%) y los vientos fuertes (24.9%)
           se consideran los desastres que han
           causado mayor daño, con predomi-
           nancia de las pérdidas económicas
           (39.5%) seguida del daño y/o pérdida
           de la vivienda (37,9%). Sin embargo,
           apunta el estudio, estas experiencias                              Instituciones y organizaciones con las que se comunica
           recurrentes y de gran impacto, no se                               cuando ocurre una emergencia y/o desastre
           condice con el nivel de preparación,
           dado que solo el 20% de los hogares
           cuenta con un plan de emergencia
           familiar, y apenas el 23.1% conoce
           las rutas de evacuación, predomi-
           nando medidas menores como la
           posesión de linternas y baterías
           (83.1%), alimentos no perecibles y
           agua embotellada (70.5%).
             En cuanto a la información durante
           emergencias y/o desastres, solo el
           59.5% de los encuestados señala
           conocer que es el Sistema de Alerta
           de Emergencia (SAE), utilizando
           preferentemente como medios de
           comunicación las redes sociales,
           como WhatsApp (64.4%) y Facebook
           (54.1%), en lugar de medios institu-
           cionales como el teléfono (38%), la
           atención presencial (27.8%) y los sitios
           web institucionales (3.8%).
                                                          Finalmente, en términos de resi-  enfoque comunitario, fortaleciendo la   en el riesgo implica reconocer a las
                                                        liencia percibida ante estos eventos, el   gobernanza mediante la coordinación   comunidades como actores clave
                                                        79.2% de los individuos se considera   entre instituciones, organizaciones   en todo el ciclo de la reducción del
                                                        altamente resiliente, aunque esta   locales y ciudadanía; y reducir la bre-  riesgo de desastres. Planificar y
                                                        percepción disminuye ligeramente   cha entre percepción y preparación   responder junto a ellas, integrando
                                                        a nivel comunitario (60%) y nacional   efectiva mediante el fortalecimiento   su conocimiento del territorio y sus
           aunque estas cifras son levemente me-        (61.5%).                      de la resiliencia comunitaria, promo-  redes de apoyo, permite consolidar
           jores que en 2024, siguen siendo insufi-     Dos prioridades estratégicas  viendo liderazgo local, preparación   una gobernanza más inclusiva y
                                                                                                                    eficaz, orientada a disminuir vulne-
                                                                                      anticipatoria, eficacia colectiva,
           cientes frente a los estándares naciona-       Según explica José Sandoval Díaz,   apego al lugar y confianza social   rabilidades y potenciar la resiliencia
           les y regionales”                            director del Centro de Estudios Ñuble   a través de educación en riesgo,   frente a los desafíos que plantea
                                                        (UBB) a partir de estos hallazgos   planes familiares y comunitarios y   el cambio climático y la creciente
                                                        surgen dos prioridades estratégicas:   simulacros participativos.  exposición en las zonas urbanas,
           José sAndovAl dÍAZ                           territorializar y alinear la planifi-  “Avanzar hacia una gestión an-  rurales y de interfaz urbano-rural
           Director centro De estuDios Ñuble (ubb)      cación de la gestión del riesgo con   ticipativa y prospectiva centrada   de Ñuble”, precisó.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11