Page 2 - 11/08/2025
P. 2
Lunes 11 de agosto de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Celulares en el aula
El proyecto, que prohibe los a aprobación unánime de la idea de legislar la atención, sino que también fomenta la interacción
celulares desde nivel parvulario sobre la prohibición y regulación del uso de cara a cara, elemento esencial para el desarrollo so-
cioemocional. Sin embargo, la medida no es mágica:
teléfonos inteligentes en establecimientos
educacionales en la Comisión de Educación
hasta sexto básico y los regula Ldel Senado -que preside el senador por Ñuble, exigirá acompañar a las familias, capacitar a docentes
y establecer protocolos claros para casos excepcionales
entre séptimo básico y cuarto Gustavo Sanhueza (UDI), es una positiva señal política como emergencias, necesidades educativas especiales
o condiciones médicas.
de que el país está dispuesto a enfrentar la irrupción
medio, recoge siete mociones descontrolada de las pantallas en la vida escolar. greso será decisiva para afinar criterios y asegurar que
La discusión en particular que se avecina en el Con-
El proyecto, que prohibe los celulares desde nivel
parlamentarias y recoge un parvulario hasta sexto básico y los regula entre séptimo la regulación no se quede en letra muerta. No se trata
de demonizar la tecnología, que es una herramienta
básico y cuarto medio, recoge siete mociones parla-
sentir transversal: la tecnología, mentarias y recoge un sentir transversal: la tecnología, imprescindible en la educación contemporánea, sino
cuando no está al servicio cuando no está al servicio del aprendizaje, se convierte de establecer un marco sensato que devuelva al aula su
en un distractor poderoso y persistente. Y no se trata
condición de espacio de aprendizaje, concentración
del aprendizaje, se convierte de una cruzada nostálgica contra la modernidad, sino y diálogo humano.
Chile ha vivido demasiadas reformas educativas
de un intento serio por alinear la evidencia científica
en un distractor poderoso y con las políticas públicas. que se anunciaron con entusiasmo y se diluyeron en la
En la sesión, la especialista en educación digital,
implementación. Esta vez, no estamos hablando solo
persistente. No se trata de una Carolina Pérez, entregó datos que no admiten desidia. de contenidos curriculares, sino del desarrollo integral
de una generación expuesta, sin mediación suficiente,
Chile llega tarde en comparación con Europa y Aus-
cruzada nostálgica contra la tralia, donde leyes de este tipo llevan años vigentes. a un flujo incesante de estímulos digitales.
Los estudios alertan sobre efectos negativos en el
El desafío es claro: legislar con rapidez, escuchar a
modernidad, sino de un intento desarrollo neuronal, la concentración y la salud mental la comunidad escolar y garantizar que la ley cuente
de niños y adolescentes. La frase más inquietante de la
con respaldo técnico y social. No se trata de prohibir
serio por alinear la evidencia experta fue quizá la más esperanzadora: la pandemia por prohibir, sino de establecer límites razonables
científica con las políticas públicas. de salud mental infantil podría revertirse en dos años para educar.
si se aplicaran medidas como la restricción de redes
Si el Congreso logra convertir esta iniciativa en
sociales y la prohibición de celulares en colegios. una política efectiva durante 2025, habremos dado
En terreno, la experiencia de algunos colegios que ya un paso decisivo para que la escuela vuelva a ser un
aplican restricciones voluntarias confirma que reducir lugar donde la atención y la palabra compartida re-
la presencia de celulares en las salas no solo mejora cuperen su valor.
Opinión En las redes
Sociedad (des)informada en ciencias Diego Iván Parra. Quieren
que la Reserva Ñuble
pase a Parque Nacional
pero construyen dos
a actividad científica es cial y cultural; situación que está en más que a institucionales. También megaproyectos de embalse
uno de los principales mo- sintonía con algunos de los objetivos existen iniciativas que promueven, a los costados generando
tores que impulsa el de- que se encuentran en el listado de las fomentan y articulan proyectos de más pérdida de hábitat (al
sarrollo social, cultural y Naciones Unidas sobre los ODS (Ob- divulgación científica, como la Red huemul), es una incongruencia
Leconómico de un país, lo jetivos de Desarrollo Sostenible). de Divulgación Matemática DIMA- tremenda.
que redunda en beneficios para un Los centros de investigación están TCHILE, creada el año 2021 por un
gran número de personas. Por otra enfocados en lo fundamental: pos- grupo de académicos y académicas de Alicia Romero. La Región de
parte, la investigación que se realiza tular y concretar proyectos, publicar distintas universidades del país. Ñuble necesita un museo,
en las universidades necesita ser resultados, patentar, etc. No es su Asimismo, la creación del Ministerio una biblioteca y un archivo
comunicada a toda la sociedad. Sin tarea prioritaria dar a conocer los de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e regional, es necesario, para
embargo, no siempre los métodos y avances al resto de la sociedad, ni se Innovación, el año 2018, marcó un hito diminuir la ignorancia, para
resultados científicos llegan de igual cuenta con personal especializado en la valoración política de la ciencia afianzar la identidad, para
Carlos manera a toda la ciudadanía. Aquí es para ello. en Chile, condición necesaria para dar conocer nuestra historia y por
Figueroa donde entra en juego la educación, la Según datos de la Tercera Encuesta mayor visibilidad a la actividad cien- tanto para valorarla.
Moreno comunicación y la divulgación de las Nacional de Ciencia, Tecnología, Co- tífica, junto con la implementación de
Académico ciencias; construyendo puentes entre nocimiento e Innovación (2023), más políticas de divulgación y la provisión Roberto Parada. Despilfarran
Escuela de el mundo científico y la sociedad del 70% de los chilenos declara tener de financiamiento para los distintos recursos en negocios
Administración con el objeto de disminuir la brecha interés en la ciencia, pero al mismo proyectos concursables (Concurso culturales disfrazados de
y Negocios existente. Este punto es importante tiempo confiesa conocer poco o nada Nacional de Ciencia Pública). fundaciones mientras los
Universidad de porque finalmente la ciencia es pa- sobre lo que se investiga en el país. La Cuando me encuentro escribiendo hospitales ni siquiera tienen
Concepción
trimonio de toda la sociedad y no de paradoja es evidente: existe demanda las últimas líneas de esta columna me insumos para atender.
unos pocos. social por conocimiento, pero la oferta llega información sobre el lanzamiento
La divulgación científica consiste comunicacional no alcanza a dar de las cápsulas de investigación del Ofbh25_. No más tarjetas
en generar acciones concretas que respuesta a esta necesidad. fondo concursable UdeC Extiende tu de coordenadas como
permitan transmitir información Las iniciativas de divulgación investigación, para público interno “solución mágica”. El phishing
de esta índole a un público que no es las podemos encontrar en diversos y externo. y la ingeniería social atacan
necesariamente especialista en el tema, formatos, por ejemplo: festivales, Así, de a poco, vemos que se van al usuario, no al método.
contribuyendo así a la formación de exposiciones, charlas, obras de tea- incrementando las actividades de La verdadera defensa es
una ciudadanía informada, crítica y tro, talleres, libros, podcast, videos, divulgación que tanto bien le hacen alfabetización digital continua,
responsable, comprometida consigo entre otras; donde muchas de ellas al país, más aún en tiempos de fake no estoy en contra solo que no
misma y con su entorno natural, so- corresponden a esfuerzos personales, news. arregla el problema de fondo.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.