Page 2 - Diario 24/09/2025
P. 2
Miércoles 24 de septiembre de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
El gran valor de Los Carmelitas
El patrimonio no vive de hillán tiene cicatrices y también me- son historia viva. Su construcción en 1910, concluida
decretos. Vive de políticas moria. Entre sus huellas más visibles se en 1913, por los hermanos Rufo de San José y Ciriaco,
ambos sin formación académica en la materia, es
levanta, todavía con dignidad y a pesar
de las heridas del tiempo, la Iglesia y
públicas efectivas, de CConvento de la Orden de los Carmelitas testimonio de una “arquitectura sin arquitectos” que
desafió el tiempo y a los sismos. Fue refugio tras el
financiamiento oportuno, de Descalzos. Un templo neogótico singular en Chile, devastador terremoto de 1939 y casa de acogida de
religiosos españoles que escaparon de la Guerra Ci-
que ha desafiado terremotos, mudanzas espirituales
gestión técnica rigurosa y de y olas de olvido. Hoy vuelve al centro de la atención vil. Su sistema de “fierro rieles” anticipó soluciones
pública con la posibilidad cierta de iniciar su res-
antisísmicas que le permitieron resistir los grandes
ciudadanía activa. El reciente tauración definitiva. terremotos del siglo XX y el 27/F de 2010.
Quien camina por Rosas sabe que su silueta gótica
El lunes, la visita técnica encabezada por el director
incendio de la Iglesia Carmelita regional de Patrimonio Cultural, Claudio Martínez, el no solo dibuja la esquina suroriente de la manzana. La
en Viña del Mar es una alerta director de Arquitectura, Roberto Missene, y el seremi declaratoria como Monumento Nacional en 2012 no
fue un gesto simbólico, fue una reacción urgente ante
de las Culturas, Hugo Osorio, podría marcar el inicio
que Ñuble no puede desoír. No de un camino para recuperar la recomendación técnica el riesgo de demolición y un reconocimiento al valor
y financiera que el proyecto perdió hace años, y que
arquitectónico, paisajístico y social de un inmueble
basta con lamentarse después de hoy se vuelve indispensable para darle viabilidad. que es parte del tejido urbano chillanejo.
Pero los monumentos no viven de decretos. Viven
Los pasos están claros. Primero, revisar y actualizar
la pérdida; es hora de actuar antes el proyecto original, elaborado antes de la creación de políticas públicas efectivas, de financiamiento
de la Región de Ñuble, cuando la administración
oportuno, de gestión técnica rigurosa y de ciudadanía
de que la inercia nos arrebate dependía del Biobío. Luego, trasladarlo formalmente activa. El reciente incendio de la Iglesia Carmelita
en Viña del Mar es una alerta que Ñuble no puede
a nuestra región. Y, en paralelo, consolidar el como-
un patrimonio que resistió a dato entre la Orden Carmelita y el Servicio Nacional desoír.
En una ciudad marcada por terremotos, los símbolos
del Patrimonio, que ya adquirió terrenos contiguos.
la naturaleza, pero que podría Esa alianza permitirá resguardar integralmente el que sobreviven se convierten en anclas de identidad.
sucumbir a la indiferencia. conjunto y proyectar en torno a él un polo cultural de Y si Chillán aspira a desarrollar su cultura, este pro-
escala nacional, con el Archivo Regional, Biblioteca
yecto debería ser prioridad.
Regional y Museo Regional. Tres instituciones que, La hora de salvar a los Carmelitas es ahora. No
sumadas al convento y su iglesia, configurarán un hacerlo sería permitir que la indiferencia logre lo
eje cultural en pleno corazón de Chillán. que ni los terremotos consiguieron: derribar una de
No se trata solo de arquitectura. Los Carmelitas las últimas joyas neogóticas del país.
Opinión En las redes
Fraternidad: el valor perdido @latercera. Presidente Boric
desde la Asamblea General de la
ONU: “Quiero ver a Netanyahu
enfrentado a un tribunal de justicia
n tiempos de tensiones valor exige además un ingrediente inexorablemente, del bienestar de internacional”
crecientes, polarización y esencial: el desprendimiento, es todos. Sin ella, libertad e igualdad
discursos que fragmentan, decir, la disposición a ceder parte se convierten en meros enunciados @agusluquis. Que triste papelón!
resulta urgente recurrir del interés propio en favor del bien vacíos. Con ella, en cambio, la vida Netanyahu no lo conoce, no
Ea un valor tan esencial común. A veces significa compartir en común se eleva a una verdadera sabe quién es Boric. Pero esas
como necesario: la fraternidad. No recursos, otras veces tiempo, y siempre comunidad de sentido. declaraciones son graves .
se trata de una palabra retórica, sino implica renunciar a la tentación de De ahí que, aunque podamos subra-
de un principio vital que sostiene la anteponer lo individual por sobre lo yar la importancia de los incentivos @Charliton1000. Aunque Trump
posibilidad de vivir juntos, de reco- colectivo. sociales y políticos, conviene recordar ha facilitado acuerdos en algunos
nocernos como parte de un destino La historia nos lo recuerda con que este valor no se sostiene única- conflictos, no se puede afirmar
compartido. fuerza: los grandes avances de la mente en estructuras externas. Exige que haya “acabado con varias
Desde esta perspectiva, la frater- humanidad —en derechos, justicia y también una transformación interior: guerras”. Muchos de los conflictos
Fernando nidad va más allá de la solidaridad paz— han surgido cuando este valor ha un cambio de conciencia que nos lleve que menciona no eran guerras a
Toledo M. inmediata o la empatía ocasional. Es estado presente. Allí donde la frater- a reconocernos mutuamente como gran escala, y en varios casos, las
Académico un valor que implica un compromiso nidad prima, florecen la cooperación, parte de una misma humanidad. Solo tensiones persisten. Por lo tanto,
Universidad profundo con el otro, reconociendo en la confianza y la cohesión social. Allí desde esa disposición íntima y libre su declaración en la ONU es una
del Bio-Bío cada ser humano una dignidad inne- donde se debilita, la desconfianza la fraternidad trasciende el plano de mentira más.
gociable y que, frente a la desigualdad, se multiplica, la fragmentación se lo útil y se convierte en un principio
la exclusión y la pérdida de confianza profundiza y la convivencia se vuelve de verdadera evolución personal y Bernardita Suazo Gajardo. Lo
en las instituciones, se convierte en una sucesión de desencuentros. colectiva. de la SNA son excusas. Prefieren
la argamasa que impide que nuestras Así entendida, la fraternidad es, Por eso, hoy más que nunca necesi- pagarle a un boliviano 10 mil pesos
comunidades se resquebrajen. ante todo, un principio filosófico tamos volver a colocar la fraternidad de sol a sol que pagarle a un
Para sostenerse en el tiempo, la de humanidad. Nos recuerda que en el corazón de nuestra vida pública. chileno el salario mínimo por las
fraternidad requiere de fundamentos no somos individualidades cerra- Porque solo desde ese reconocimiento horas reglamentarias.
sólidos. Se fortalece cuando nuestras das, sino parte activa de una obra mutuo, fortalecido por incentivos
construcciones sociales, culturales colectiva y trascendente. Nuestra reales, desprendimiento personal y Jose Alex Leiva Caro. Después de
y personales ponen siempre en el existencia se define en relación con una conciencia más elevada, podre- conocer su asistencia, sería bueno
centro a la persona, valorando la los demás. La fraternidad nos sitúa mos construir sociedades más justas, ahora informar las propuestas
cooperación por sobre la compe- en el centro de un “nosotros” más cohesionadas y capaces de evolucionar de resolución o iniciativas de ley
tencia y la confianza por encima de amplio y nos invita a comprender hacia un futuro digno para quienes que han presentado nuestros
la desconfianza. Sin embargo, este que el bienestar de uno depende, nos siguen. parlamentarios y parlamentarias.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.