Page 2 - Diario 20/09/2025
P. 2
Sábado 20 de septiembre de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Transformación silenciosa
En 1992, más de siete de cada a fotografía que nos entregó el Censo 2024 sobre las y la expansión de visiones más ligadas a la ciencia han
diez ñublensinos se declaraban creencias religiosas en Ñuble revela un proceso de abierto un espacio a posturas laicas que hace treinta años
resultaban marginales.
transformación cultural que no pasa inadvertido.
La fe, en sus múltiples expresiones, ha moldeado
El sociólogo Manuel Baeza, profesor emérito de la
católicos (71,8%), ratificando Lla vida social, política y comunitaria de la región Universidad de Concepción, habla de “privatización de
una hegemonía que parecía durante siglos. Sin embargo, hoy los números muestran la fe”, en referencia a una práctica menos comunitaria,
una recomposición que interpela tanto a las instituciones
más individualizada. La fe, antes pilar colectivo, se re-
indiscutible. Tres décadas religiosas, como a la sociedad en su conjunto. configura hoy en clave personal, utilitaria y, a menudo,
En 1992, más de siete de cada diez ñublensinos se de-
fragmentada.
después, ese predominio se claraban católicos (71,8%), ratificando una hegemonía que sombras. En el caso del catolicismo, los abusos sexuales
Las iglesias enfrentan, además, el peso de sus propias
parecía indiscutible. Tres décadas después, ese predominio
ha erosionado: en 2024 solo no existe. En 2024 solo un 53,8% se identifica con el cato- y de conciencia cometidos por miembros del clero -y su
un 53,8% se identifica con el licismo. Se trata de una caída de 18 puntos porcentuales, encubrimiento- han dañado gravemente la confianza.
reflejo de una crisis de pertenencia que no se explica por
Más allá de las explicaciones institucionales, el trasfondo
catolicismo. Se trata de una caída un simple abandono de la fe, sino por el desgaste de sus es claro: la sociedad ñublensina ha cambiado. La secula-
formas institucionales.
rización global, el acceso a la educación, la masificación
El contraste lo ofrece el mundo evangélico y protestante,
de 18 puntos porcentuales, reflejo que si bien no ha protagonizado un crecimiento explosivo, tecnológica, la desconfianza en instituciones y el avance
del individualismo son fuerzas que seguirán moldeando
de una crisis de pertenencia que no sí ha consolidado su lugar como segunda fuerza religiosa, el mapa religioso. La pregunta no es si las iglesias podrán
alcanzando un 23,6% de adhesión. Su arraigo en sectores
recuperar la centralidad perdida, sino si serán capaces de leer
se explica por un simple abandono populares, el énfasis comunitario y el testimonio cotidiano los signos de este tiempo, adaptarse con humildad y abrir
un diálogo sincero con nuevas sensibilidades sociales.
parecen haberles permitido sortear mejor los cuestiona-
de la fe, sino por el desgaste de sus mientos que han golpeado a otras iglesias. en momentos de incertidumbre, guía en decisiones co-
La historia de Ñuble muestra que la fe ha sido refugio
El fenómeno más disruptivo, sin embargo, está en el
formas institucionales. aumento de quienes se declaran sin religión. En 1992 lectivas y motor de obras comunitarias. Hoy, cuando la
apenas representaban un 5%. Hoy, casi uno de cada cin- humanidad enfrenta lo que algunos llaman una “policrisis”
co habitantes de Ñuble (19,9%) se reconoce indiferente, -cambio climático, conflictos bélicos, debilitamiento de
agnóstico o ateo. las democracias-, las instituciones religiosas solo podrán
Los especialistas advierten que estos cambios responden mantener relevancia si logran reconstruir su credibilidad,
a tendencias más profundas que trascienden lo local. El renovar su lenguaje y demostrar con hechos la coherencia
impacto de la educación, la irrupción de las redes sociales entre discurso y práctica.
Opinión En las redes
Agenda 2030: la convicción de lo posible @JulianMaciasT. Francesca
Albanese, relatora de la ONU
sobre Palestina estima que Israel
ha asesinado a 680.000 civiles
cinco años del plazo para promover el trabajo decente (ODS 8) tecnologías limpias, modelos de ne- en Gaza, 380.000 menores de 5
alcanzar las metas de la y la igualdad de género (ODS 5). A su gocio verdes e innovadores, y políticas años. Es un GENOCIDIO.
Agenda 2030 la pregunta vez, la digitalización y la inteligencia públicas que nos permitan dar saltos
clave no es si llegaremos artificial, bien gobernadas, pueden ser cuánticos en áreas como la energía lim- @javierespinosa2. El
A cumplirlas, sino cómo grandes aliadas. El ODS 17 (Alianzas pia, la economía circular y la agricultura simple hecho de que Israel
a
vamos a acelerar las acciones concre- para lograr los objetivos) es, quizás, el regenerativa. esté hablando en términos
tas para lograrlo. Más aún cuando el más importante de todos. Necesitamos forjar alianzas público- inmobiliarios sobre el genocidio
informe de la ONU sobre los Objetivos Según el Índice de Desarrollo Sos- privadas más sólidas y efectivas, que nos de Gaza no sólo es una
de Desarrollo Sostenible 2025 revela tenible, Chile ocupa el puesto 35 de 167 permitan escalar las soluciones que ya “conversación criminal” sino que
que solo el 35% de las metas están en países y lidera entre los países de la sabemos que funcionan y movilizar la confirma el total colapso “moral”
camino de alcanzarse o registran avances OCDE en América Latina. Esto se debe, inversión necesaria. Para llegar a los del país.
moderados. Asimismo, advierte que a la solidez de nuestra institucionalidad, territorios, Pacto Global ha dado un
Margarita un 18% está retrocediendo. El estanca- a la disponibilidad de datos y a un sector impulso importante a sus consejos @negromujica. La encuesta
Ducci miento a nivel mundial no responde a privado que ha sido proactivo en integrar regionales y se está creando uno nuevo, de Cadem no es investigación:
Directora un único factor, sino a una confluencia la sostenibilidad en sus estrategias. Chile de la región de Coquimbo. es propaganda burda. Pretende
Ejecutiva de crisis interconectadas. La pandemia destaca en áreas como la reducción de La Agenda 2030 no fue concebida “normalizar” a un genocida,
Pacto Global de COVID-19 dejó cicatrices profundas la pobreza (ODS 1), el acceso a energía como una lista de tareas, sino como una ladrón y traidor como si fuera
Chile ONU en los sistemas de salud, la educación asequible y no contaminante (ODS 7), invitación a repensar el bienestar humano comparable a Prat, Mistral o Jara.
y la economía, revirtiendo años de conectividad digital (ODS 9), y la solidez y planetario. Porque cumplir las metas en Esa operación no es inocente:
progreso. A esto se suman los efectos de las instituciones (ODS 16). Por ello, los próximos cinco años es, sin duda, un busca blanquear a Pinochet,
devastadores de la crisis climática, la más que preguntarnos cuánto es posible desafío monumental que requiere una instalarlo en el panteón nacional.
pérdida de biodiversidad, las tensiones acercarnos a cumplir las metas, debemos movilización sin precedentes de recursos,
geopolíticas, los shocks económicos y los preguntarnos si estamos dispuestos voluntad política y, fundamentalmente, @maurifigveroa. Cadem viene
conflictos armados, que han generado a transformar radicalmente nuestros innovación y colaboración del sector pri- a confirmar que el chileno
una crisis humanitaria sin precedentes. modelos de desarrollo. vado. Estamos en un momento decisivo. medio es bien ignorante acerca
Sin embargo, estos mismos desafíos han Esta nueva realidad implica no sólo O redoblamos nuestros esfuerzos con un de la historia reciente de nuestro
puesto en evidencia la interconexión considerar más inversión, sino una sentido de urgencia y responsabilidad país. Me parece increíble que
de los ODS y la necesidad imperiosa mejor inversión, canalizando capital compartida, o corremos el riesgo de quienes viven fuera tengan
de abordarlos de manera integral. No hacia proyectos que generen retornos que la promesa de un futuro más justo, una visión más clara de lo que
podemos solucionar la pobreza (ODS financieros, sociales y ambientales pacífico y sostenible para todos se nos ocurrió en los oscuros años de
1) sin acción climática (ODS 13) o sin positivos. Necesitamos más y nuevas escape de las manos. la dictadura.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.