Page 18 - Diario 07/09/2025
P. 18

18   Domingo 7 de septiembre de 2025                                                                                         www.ladiscusion.cl


           Opinión.












           Chile rural: Desafíos que persisten, soluciones que avanzan





                                                   esde 2020, nuestro país                           centralización. A pesar de la enorme   del Plan Nacional Convergente para
                                                   cuenta con una Política                           diversidad y riqueza de los territorios, el   el Desarrollo Rural ante la Comisión
                                                   Nacional de Desarrollo                            poder político, económico y administra-  Interministerial de Ciudad, Vivienda
                                                   Rural (PNDR), iniciativa                          tivo continúa fuertemente concentrado   y Territorio (COMICIVYT). Este plan
                                         Dclave para avanzar en                                      en Santiago. Esta centralización no   busca operacionalizar la PNDR median-
                                         la mejora de la calidad de vida y las  El camino hacia un de-  solo limita el desarrollo del país en su   te una agenda de trabajo coordinada
                                         oportunidades de quienes habitan los                        conjunto, sino que restringe gravemente   entre 14 ministerios, con 22 iniciativas
                                         territorios rurales. La actual adminis-  sarrollo rural sostenible,   el potencial transformador de las zonas   prioritarias para abordar brechas recu-
                                         tración ha tenido la importante tarea                       rurales. La implementación de la PNDR   rrentes en los territorios rurales: acceso
                                         de poner en marcha la mencionada   inclusivo y justo es largo y   ha buscado corregir esta situación   a agua, saneamiento y electricidad;
                                         política, gestión que ha procurado   desafiante, pero no impo-  mediante una estrategia construida   conectividad física y digital; calidad en
                                         tener un sello con foco en tres aspectos                    desde los territorios. Desde 2021, se   salud y educación; despoblamiento y
                                         fundamentales.                sible. La PNDR ha sentado     ha trabajado junto a los Gobiernos   falta de oportunidades para los jóvenes;
                                           El primero de estos desafíos tiene que                    Regionales para diseñar 16 planes   así como la ausencia de ordenamiento
                                         ver con superar las miradas fragmen-  una base valiosa, pero su   regionales de desarrollo rural, uno por   territorial, entre otras. Con un horizonte
                                         tadas y sectoriales para adoptar una                        cada región del país. Estos instrumentos   de implementación de cinco años,
                                         comprensión más integral y contextual   éxito dependerá de la vo-  permiten orientar la acción pública en   este plan busca pasar del diagnóstico
                                         del territorio. Esto implica reconocer   luntad sostenida por parte   función de los desafíos específicos de   a la acción concreta, con una lógica
                                         las dinámicas urbano-rurales y las                          cada territorio. Para que esta estrategia   colaborativa y multisectorial.
                                         particularidades locales en el diseño  del Estado. La persistencia   sea efectiva, es indispensable que los   El camino hacia un desarrollo rural
           AndreA GArcíA LizAmA          de las políticas públicas. Un avance                        Gobiernos Regionales cuenten con   sostenible, inclusivo y justo es largo y
           directorA nAcionAL de LA      importante en esta dirección ha sido  de brechas estructurales   mayores competencias, recursos finan-  desafiante, pero no imposible. La PNDR
           oficinA de estudios y poLíticAs   la creación del Consejo Nacional de                     cieros y capacidades institucionales que   ha sentado una base valiosa, pero su
           AGrAriAs                      Desarrollo Territorial (CNDT), que   exige mantener y pro-  les permitan llevar adelante políticas   éxito dependerá de la voluntad sostenida
                                         reemplaza a los antiguos consejos   fundizar los esfuerzos   coherentes con sus realidades.  por parte del Estado para avanzar en
                                         urbano y rural, integrando a actores                         El tercer desafío tiene que ver con   estos tres frentes clave. La persistencia
                                         públicos y privados en un espacio de  iniciados, involucrando   la necesidad de construir agendas   de brechas estructurales exige mantener
                                         gobernanza más amplio. Este consejo                         intersectoriales. La falta de articulación   y profundizar los esfuerzos iniciados,
                                         ha impulsado recomendaciones clave,  activamente a los gobier-  entre ministerios y niveles de gobierno   involucrando activamente a los gobier-
                                         como la incorporación del enfoque                           ha sido una debilidad estructural del   nos regionales, las comunidades locales,
                                         territorial en el Sistema Nacional de   nos regionales, las comu-  Estado chileno durante décadas. Sin co-  el sector privado y la sociedad civil. Solo
                                         Inversiones, el reconocimiento de la   nidades locales, el sector   ordinación, las intervenciones públicas   mediante una visión integral, una pre-
                                         interfaz urbano-rural en la actualización                   tienden a duplicarse, fragmentarse o   sencia efectiva en los territorios y una
                                         de la Política Nacional de Desarrollo  privado y la sociedad civil.  simplemente no responder a las nece-  acción verdaderamente colaborativa,
                                         Urbano y la promoción de la pertinencia                     sidades reales de las comunidades. En   podremos garantizar que el desarrollo
                                         territorial en las políticas públicas.                      este sentido, uno de los avances recientes   y la calidad de vida lleguen a todos los
                                           El segundo gran desafío es la des-                        más relevantes ha sido la presentación   rincones del Chile rural.




           Día Nacional del Vino





             Con desazón vi en redes socia-                            construido nuestro patrimonio   Boursiquot?
           les la actividad que se realizó en                          vitivinícola, entre parras en cabeza   Espero que en próximas celebra-
           el Congreso Nacional por el Día                             de secano, con una agricultura de   ciones del Día Nacional del Vino y
           Nacional del Vino, el pasado 4 de                           tradiciones que ha ido pasando de   la nueva bancada de diputados del
           septiembre, al apreciar en un sin-                          generación en generación y que   vino, le den la importancia que se
           número de publicaciones, imágenes  Se celebra el Día Nacional   además ha podido mantenerse   merece a nuestro patrimonio y no
           con la foto de un viticultor vistien-                       frente a un mundo globalizado e   sea solo por lo bonito del paisaje y
           do su chupalla, con un azadón al  del Vino atendiendo a la   industrializado.             lo emotiva de la foto. Que no sea
           hombro, inmerso en un viñedo en                               Con esto no quiero renegar de la   únicamente el 4 de septiembre de
           cabeza de secano, seguramente de   carta enviada por Pedro   importancia de la gran industria.   cada año cuando se exhiba pública-
           cepa País, comunicando en colo-  de Valdivia al rey Carlos V,   Como lo mencioné previamente,   mente una foto del patrimonio vi-
           res a los asistentes la tradición y                         quienes participan de ella son los   tivinícola de nuestro país, mientras
           patrimonio vitivinícola propio de  fechada el 4 de septiem-  verdaderos responsables de que   que el resto del año nos olvidemos
           nuestro Chile.                                              Chile sea conocido por la calidad   realmente cómo nació la historia
             A su vez, no vi a nadie que real-  bre de 1545, solicitando   de sus vinos y que tengamos la   del vino y dónde se ha mantenido
           mente represente esa imagen;                                posibilidad de tener presencia en   viva por casi 500 años.
           alguien que forme parte de una   vides y vino para el reino   los mercados más exigentes.   Por el contrario, que un auténtico
           agricultura familiar campesina   de Chile. Desde entonces     Pero aquí me nacen las interro-  reconocimiento se haga realidad y
           de arraigo cultural, donde este                             gantes: ¿Qué celebramos realmente   sepamos resguardar esta historia
           pasa a ser más que una tradición,  se ha construido nuestro   este 4 de septiembre? ¿Por qué   viva en las parras viejas, pero sobre
           es un estilo de vida. Sin embargo,                          aparece esa foto de un viñedo en   todo en el acervo cultural de los   dr. GuiLLermo pAscuAL Aburto
           a quién sí vi es a la gran industria  patrimonio vitivinícola,   cabeza y no una foto de los viñedos   agricultores- viticultores-viñateros   inG. AGrónomo mG.cs.
           vitícola de nuestro país, la cual                           del valle central?            del secano, que día a día protegen   enóLoGo, docente fAcuLtAd de
           sin lugar a dudas ha impulsado   entre parras en cabeza de    Por ejemplo, viñedos ordena-  y mantienen ese tesoro del que   AGronomíA udec
           nuestro amado vino a los merca-  secano, con una agricul-   dos en espaldera o mediante otro   hoy hablamos pero que mañana
           dos internacionales donde hoy es                            sistema de conducción con alam-  olvidamos.
           reconocido a nivel global, siendo  tura de tradiciones que ha   bres y postes, con obras de riego   Que el 4 de septiembre no sea
           galardonado en competencias con                             que en gran número cuentan con   solo un brindis acompañado de
           vinos europeos y de otras latitudes  ido pasando de genera-  subsidio de la ley Nº 18.450, cepas   fotos vintage, sino un llamado a
           del mundo.                                                  como Cabernet Sauvignon, Mer-  políticas que honren la tierra y las
             Como todos sabemos, se celebra   ción en generación y que   lot, entre otras. ¿O por qué no de   valiosas manos que la trabajan. El
           el Día Nacional del Vino atendien-  ha podido mantenerse    Carménère, cepa a la que se le ha   patrimonio no son solo esas parras
           do a la carta enviada por Pedro de                          otorgado el título de ser nuestra   viejas, es toda la cultura que las
           Valdivia al rey Carlos V fechada el 4  frente a un mundo globali-  mejor representante, al haber sido   mantiene vivas. Si no la defende-
           de septiembre de 1545, solicitando                          redescubierta en nuestro país a   mos hoy, el próximo Día del Vino
           vides y vino para el reino de Chile.  zado e industrializado.  comienzo de los años 90 por el   podría ser solo un homenaje a un
           Desde entonces hasta ahora se ha                            ampelógrafo francés Jean-Michel   paisaje que ya no existe.
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23