Page 33 - 12/10/2025
P. 33

www.ladiscusion.cl                                                                                               Domingo 12 de octubre de 2025  33

        Cultura




        Comunicación visual y prevención de riesgos











          El ojo aprende primero, mucho                             con seguimiento de mirada que   Mirar también se entrena,
        antes que la palabra y la sirena,                           recrean escenarios de riesgo, las   igual que los músculos de la so-
        porque la mirada es una alarma                              trayectorias oculares se descu-  lidaridad.
        nacida con la especie que todavía                           brieron en rostros, en puertas y   No basta con diseñar y quedar
        nos guía cuando el paisaje tiem-                            en flechas de salida. La pupila se   conforme. Hay que medir, observar
        bla. En el borde del bosque y en la  Quisiera un futuro donde   dilata como un pequeño océano,   y volver a empezar. El seguimiento
        plaza de la ciudad, la vista susurra,   la comunicación visual   esa expansión revela carga cog-  ocular revela omisiones humildes,
        atiende, algo cambia de ritmo, un                           nitiva y urgencia. Medir la pupila   sombra que oculta una flecha, re-
        brillo no corresponde, un humo  de riesgos se parezca a un   es medir la activación del cuerpo,   flejo que destiñe un rojo, tipografía
        no es nube. La comunicación   buen vecino, presente sin     y con esa información ajustar el   que se vuelve fantasma bajo la
        visual comienza en ese instante                             diseño deja de ser asunto de gusto   neblina. Esa evidencia vuelve más
        de sospecha y se vuelve un puente   estridencia, confiable y   y se vuelve un acto de cuidado. El   humano a quien diseña, le recuerda
        entre la posibilidad del daño y la  cercano. Un futuro donde   dato bien leído es una promesa de   que su oficio no es decorar, es anti-
        decisión que puede evitarlo. Pre-  antes de la emergencia   protección compartida.       cipar el movimiento de un cuerpo
        venir es compartir el derecho a ver,                         La ciudad es un tablero de elec-  asustado y ofrecerle una decisión
        convertir la atención en cuidado   ya hayamos entrenado la   ciones rápidas, donde entre un   simple. Mi reconocimiento al Dr.
        y el cuidado en cultura.      mirada, y donde el len-       mural hermoso y un poste gris a   César Sagredo Aravena de la UBB,
          Vivimos rodeados por una feria   guaje de las señales sea   veces la vida depende del poste   quien lleva años en este desafío de
        de estímulos que compiten por                               que dice, no ingresas, línea ener-  investigar sobre comunicación de
        un segundo de atención. Carte-  tan familiar como el de los   gizada. La comunicación visual no   riesgos de forma efectiva.
        les anuncian rebajas, pantallas  saludos. Un futuro donde   debería pedir permiso para existir,   Quisiera un futuro donde la   Alejandro Arros Aravena
        prometen maravillas en cuotas,   los simuladores no sean    debería estar donde ocurre la vida,   comunicación visual de riesgos se   Doctor en Educación,
        vitrinas invitan a un mundo sin                             a escala humana, a la altura de   parezca a un buen vecino, presente   Académico Departamento de
        peligros. En esa saturación lo  un lujo de laboratorio, sino   un niño y de una persona mayor,   sin estridencia, confiable y cerca-  Comunicación Visual UBB
        urgente se diluye, porque cuando  un recurso compartido     a distancia del brazo de quien   no. Un futuro donde antes de la
        todo brilla, nada alerta. Allí el   por municipios, escuelas   corre con mochila. Demasiadas   emergencia ya hayamos entrenado
        diseño importa, porque ordena,                              veces diseñamos para el ojo de la   la mirada, y donde el lenguaje de
        jerarquiza y limpia, y permite  y sindicatos, porque nadie   cámara y olvidamos el ojo real,   las señales sea tan familiar como
        que la señal crítica no sea una voz   merece aprender bajo el   el que se empaña con la lluvia, el   el de los saludos.
        ahogada entre promociones. El                               que se nubla con el humo, el que   Un futuro donde los simuladores
        contraste es la brújula, el tamaño   humo. El ojo es la primera   tiembla de noche. El diseño tiene   no sean un lujo de laboratorio,
        es el megáfono, la proximidad es  antena, pero el cuidado   que imaginar ese temblor.    sino un recurso compartido por
        el hilo de guía. Comunicar riesgo   es una roja completa, un   No se trata de silenciar la ciu-  municipios, escuelas y sindicatos,
        es abrir un claro en el bosque                              dad, se trata de pactar un código   porque nadie merece aprender
        visual para que la salida se vea   tejido que va de la señal al   común que todos reconozcan sin   bajo el humo. El ojo es la primera
        sin tropezar.                 gesto, del gesto a la vida.   pensar, porque en el riesgo pen-  antena, pero el cuidado es una
          La prevención se sostiene en   La imagen puede ser        sar demasiado es llegar tarde. La   roja completa, un tejido que va
        decisiones técnicas que parecen                             ocurrencia puede vivir en la plaza,   de la señal al gesto, del gesto a
        simples y sin embargo salvan  poesía, y también puede       no en la escalera de incendios. El   la vida.
        vidas. El rojo convoca a la acción,  ser herramienta, brújula y   ingenio es bienvenido, siempre   La imagen puede ser poesía, y
        el amarillo llama a la atención, el   abrazo. Cuando lo urgente   que no distraiga a la flecha.  también puede ser herramienta,
        azul organiza, el verde promete                              La comunidad es autora de su   brújula y abrazo. Cuando lo ur-
        salida. Las formas hablan sin so-  llama, la palabra llega más   propia seguridad cuando reconoce   gente llama, la palabra llega más
        nido, el triángulo tenso, el círculo   tarde, la imagen abre la   sus paisajes. En el sur el bosque   tarde, la imagen abre la puerta.
        calma, el cuadrado afirma. La                               avisa con gramática propia, hojas   A veces, en medio del viento,
        tipografía también respira, una   puerta. A veces, en medio   resecas que crujen como vidrio,   lo que nos salva no es una gran
        letra condensada empujada, una  del viento, lo que nos salva   troncos que recuerdan incendios   teoría, es una flecha que no titu-
        abierta descansa, una inclinada   no es una gran teoría, es   antiguos, un viento que trae noti-  bea. Hoy, mientras el sur respira
        corre, una vertical camina. No                              cias apuradas desde el mar. Apren-  con el recuerdo de incendios y la
        es capricho estético, es fisiología   una flecha que no titubea.  der a mirar es tan importante como   ciudad insiste en su carnaval de
        en situación de estrés, donde el                            instalar sirenas, y la escuela puede   neón, recordemos que ver es un
        tiempo se pliega y la lectura debe                          ser el primer taller de atención.   verbo que se aprende. Cuidemos
        ser inmediata. En la emergencia                             Podemos enseñar a leer señales   el ojo público con la delicadeza con
        nadie busca metáforas, busca                                como aprendemos en lo cotidiano,   que cuidamos la vista de un niño.
        flechas, puertas, rutas.                                    con ritmo y memoria, con juegos   Hagamos del diseño una promesa
          El ojo no mira solo, calcula                              que ensayan rutas de evacuación,   cumplida, una letra que salva, una
        en milisegundos y obedece a                                 con ejercicios de observación en   luz que no se olvida, una ruta que
        memorias antiguas. En estudios                              calles, plazas y pasillos.   nos devuelve a casa.




        Dirección de CulturaMunicipal de

        Chillán crea Archivo Fotográfico




        La Dirección de Cultura, Artes y Patrimonio Municipal   políticos que han marcado a la ciudad desde 1976
        de Chillán anunció la creación del Archivo Fotográfico   hasta la actualidad. Las imágenes registran actos
        Institucional (AFI–DICAP), un espacio dedicado a la   públicos, celebraciones, transformaciones urbanas y
        preservación, organización y difusión del acervo visual   escenas cotidianas, configurando un testimonio único
        de la comuna. La iniciativa surge a partir de miles de   del pulso histórico de Chillán y sus habitantes.
        fotografías analógicas conservadas durante décadas,   Más que un simple depósito de imágenes, el archivo
        cuyo valor patrimonial impulsa hoy un trabajo siste-  se propone como una herramienta crítica y poéti-
        mático de catalogación y digitalización.     ca, un territorio donde la fotografía se convierte en
        Desde la entidad indicaron que “este esfuerzo   lenguaje y testimonio. Cada imagen, como señaló
        responde a la necesidad de proteger la memoria   Roland Barthes, “certifica una presencia”; y en esa
        histórica de Chillán, comprendiendo que un archivo   presencia se cifra una experiencia compartida: la
        bien planificado no solo garantiza la conservación de   de una comunidad que se mira, se reconoce y se
        los materiales, sino que también abre un espacio de   interroga.
        reflexión sobre nuestra identidad colectiva”.  Desde esta perspectiva, el AFI–DICAP no solo con-
        El AFI–DICAP reúne más de 20.000 copias, negativos   serva una historia visual, sino que activa su dimensión
        y documentos asociados, los cuales permiten recons-  política y simbólica, al permitir revisitar los signos
        truir visualmente los procesos sociales, culturales y   del pasado.
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38