Page 2 - Diario 09/10/2025
P. 2
Jueves 9 de octubre de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Abastecimiento de agua potable
La adaptación al Cambio e acuerdo con el reporte de la Dirección General Por eso cuesta entender que el Ejecutivo pretenda recortar
Climático requiere una mirada de Aguas del MOP, el pronóstico del caudal el presupuesto del MOP para 2026, que en Ñuble caería 4,0%
respecto a 2025, lo que repercutiría en áreas sensibles, como
que produce el proceso de deshielo presenta
un déficit de un 50% para la región, tras un
estratégica que apunte a Dinvierno que dejó déficits de 36% de caída de agua potable rural, donde la baja es notable.
Vale destacar también otros pasos relevantes, como la
resolver las deficiencias en nieve y de 22,6% de precipitaciones. incorporación de una reserva para consumo humano en el
diseño de los nuevos embalses que se proyectan, como el
Según declaró el seremi del MOP, Freddy Jelves, a pesar de
materia de abastecimiento de estas cifras, el abastecimiento de agua para el consumo hu- Zapallar, cuya construcción comenzará en 2026.
mano está asegurado hasta marzo de 2026 en la región.
En el ámbito privado, la sanitaria Essbio incorporó hace
agua en Ñuble, lo que también la zona central de Chile suma más de 16 años de sequía, en años la variable climática en sus decisiones de inversión, con
Si bien parece una buena noticia, es necesario recordar
el objetivo de contar con un sistema resiliente, donde destaca
significa hacerse cargo de desafíos un contexto de Cambio Climático, pero presionado además la construcción de tranques, captaciones y estanques.
También ha sido clave contar con información hidrológica
como el almacenamiento y por el incremento sostenido de la demanda de agua. para elaborar pronósticos y para tomar decisiones, como la
Ha sido precisamente esta prolongada sequía la mayor
gestión del agua, la generación responsable del agotamiento de los acuíferos subterráneos, acumulación de nieve en la cordillera o el comportamiento
de los acuíferos subterráneos, donde organismos como la
principal fuente de agua para la población. En zonas urba-
de conocimiento y el acceso a nas, a través de las captaciones de las sanitarias, y en zonas DGA han invertido en sistemas de monitoreo, mientras que
instituciones académicas, como la Universidad de Concep-
rurales, a través de pozos individuales o colectivos, como
información, la producción y ocurre con los servicios sanitarios rurales (exAPR). ción, han aportado con investigación pertinente.
Por ello cabe preguntarse si la distribución de agua po-
La adaptación al Cambio Climático requiere una mirada
distribución de agua potable y la table está asegurada para miles de familias que viven en las estratégica que apunte a resolver las deficiencias en materia
zonas rurales de Ñuble, muchas de las cuales dependen de
de abastecimiento de agua en Ñuble, lo que también signi-
eficiencia en el uso de este recurso. los camiones aljibe, de mangueras conectadas a vertientes fica hacerse cargo de desafíos como el almacenamiento y
o de punteras. Ciertamente, para ellos no está asegurado gestión del agua, la generación de conocimiento y el acceso
el recurso y no lo estará en la medida que no se concreten a información, la producción y distribución de agua potable
obras sanitarias indispensables. y la eficiencia en el uso de este recurso.
Lamentablemente, los recursos son escasos, lo que impide El acceso a agua y saneamiento es un derecho humano
avanzar más rápido en cerrar esta vergonzosa brecha de acceso. básico reconocido internacionalmente, por lo que los es-
En ese contexto, es justo valorar el esfuerzo del MOP y del fuerzos públicos y privados para proveer el vital elemento
gobierno regional, desde la creación de la región, en apurar deben ser siempre prioritarios y con sentido de urgencia,
el tranco, con históricas inversiones en agua potable rural. independiente del ciclo político.
Opinión ARchIvO LA DIscusIón
Prácticas y ambientes clínicos seguros
as prácticas clínicas permiten a los estudiantes aplicar para los estudiantes de profesio-
representan una etapa conocimientos de manera práctica y nes sanitarias en transición hacia
crucial en la formación reflexionar sobre decisiones clínicas etapas prácticas.
de las y los estudiantes en un espacio protegido. Esto se debe a que el trato respe-
Lde carreras de la salud, Por otra parte, el bienestar emo- tuoso y cercano hacia los estudian-
donde se enfrentan a desafíos cional de los estudiantes durante tes no solo les brinda seguridad y
emocionales y profesionales que las prácticas clínicas es también confianza, sino que también les
marcan su transición hacia la clave. Investigaciones recientes en enseña con el ejemplo, el valor de
práctica. En este contexto, la se- Chile muestran que más del 50% la empatía, la colaboración y el
guridad en los entornos clínicos se de los estudiantes de salud expe- compromiso con el cuidado de las
erige como un pilar fundamental rimentan desgaste académico por personas. En este proceso, el apoyo
Greta para garantizar una formación de estrés durante la práctica clínica, lo y el buen trato son elementos esen-
González calidad y el bienestar de los futuros que puede afectar su rendimiento ciales que nutren el crecimiento
Schnake profesionales. y su desarrollo profesional. de los estudiantes del área de la
Jefa de De acuerdo con estudios re- Asimismo, la calidad del entorno salud, fomentando su integridad
Carrera TNS cientes, un 62,5% de las y los clínico juega un rol decisivo, ya que física y emocional.
en Enfermería estudiantes del sector de la salud un espacio seguro, organizado y con En el Instituto Profesional Vir-
IP Virginio hace uso frecuente de protocolos adecuados recursos permite que el ginio Gómez comprendemos que
Gómez Sede de seguridad en prácticas clínicas, aprendizaje sea más significativo y las prácticas clínicas son mucho
Chillán
mientras que un 37,5% lo hace de se traduzca en competencias pro- más que un espacio de aprendizaje
manera parcial, lo que evidencia la fesionales sólidas. La presencia de técnico; son un encuentro humano
necesidad de fortalecer la imple- tutores y supervisores capacitados, donde los estudiantes descubren
mentación de protocolos claros y favorece no solo la transmisión la esencia de su vocación. Por 01-10-1950
sistemáticos en todos los centros de conocimientos técnicos, sino ello, garantizamos ambientes Piden más carabineros para Ñuble.
de práctica. también la reflexión ética frente a clínicos seguros, respetuosos y El debate sobre la desigualdad en la distribución de los
La implementación de metodo- situaciones complejas, fortalecien- formativos, que favorezcan el recursos policiales en el territorio es de antigua data. En
logías activas, como simulaciones y do el compromiso con la atención desarrollo integral de nuestros esta noticia de 1950 se plantea la necesidad de reforzar
prácticas supervisadas, ha demos- humanizada y responsable. El estudiantes y su preparación para en 100 funcionarios la dotación de la provincia, para
trado ser efectiva en el desarrollo ambiente educacional ha sido enfrentar los desafíos del ejercicio garantizar la seguridad de sus habitantes y enfrentar el
de competencias profesionales en reconocido como un factor para profesional con responsabilidad y déficit de carabineros en localidades apartadas.
entornos seguros. Estos enfoques lograr alta calidad, especialmente humanidad.
LA DISCUSIÓN
Director: Carolina Andrea Rosales Durán (i) • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.