Page 10 - 04/07/2025
P. 10
10 Viernes 4 de julio de 2025 www.ladiscusion.cl
MONEDAS $ 926,51 UF $ 39.274,92 UTM JULIO IPC MAYO 0,2%
Economía. EURO $ 1.093,54 MAÑANA $ 39.280,15 DESEMPLEO (FEBRERO-ABRIL) ACUM. 12 MESES 4,4%
$ 68.923,00
DÓLAR
HOY
MENSUAL
SUPERMERCADOS
IMACEC
ÑUBLE: 10,0% / DIGUILLÍN: 10,7%
2,5%
4,5%
ABRIL
ABRIL
en el centro sur del país
Chícharo, la legumbre
olvidada que
investigadores de INIA
buscan reintroducir
Proyecto financiado por FAO pretende rescatar este cultivo ancestral con alta
Hotel MDS adaptación a la sequía y beneficios para el suelo y la salud, en beneficio de
agricultores del secano interior de Ñuble y Biobío.
Chillán
recibió la La Discusión
[email protected]
Distinción fotos: la discusión
de Turismo ras casi cinco décadas
de ausencia en la dieta
Sustentable y la agricultura chilena,
el chícharo (Lathyrus
Tsativus) está listo para
regresar. Esta legumbre, que destaca
La dirección regional de Sernatur por su alto contenido de proteínas,
Ñuble hizo entrega oficial del se- fibra, propiedades antioxidantes y
gundo sello S, Distinción de Turismo antiinflamatorias, fue desplazada
Sustentable de la región, al Hotel en producción y consumo en el
MDS Chillán. país, debido a la desinformación
El hito, que marca un avance sig- respecto de los efectos perjudiciales
nificativo para la región en esta que genera una ingesta excesiva y
materia, estuvo encabezado por prolongada.
el seremi de Economía, Fomento Con información actualizada,
y Turismo, Erick Sólo de Zaldívar; investigadores de INIA Quilamapu
la jefa (s) de la División de Fomento lideran un proyecto de cuatro años
e Industrias del Gobierno Regional de duración que busca reintroducir
de Ñuble, Carmen Navarrete; el este cultivo ancestral como alterna-
director regional de Sernatur Ñu- tiva productiva y alimentaria para
ble, Augusto González Jeldres; y la agricultura familiar campesina
el gerente de hotel MDS Chillán, del secano interior de las regiones
Jorge Toloza Díaz. de Ñuble y Biobío. La iniciativa, que
La Distinción de Turismo Sustenta- también estimula la producción y
ble, conocido también como Sello consumo de porotos y lentejas, se
S, tiene el valor de ser un distintivo denomina “Identificación y rein-
que es auditado por un organismo troducción de recursos genéticos de
externo y busca dar cuenta del legumbres con tolerancia a sequía
cumplimiento de criterios en el y enfermedades que contribuyan
ámbito ambiental, económico y a la seguridad alimentaria y adap-
social. tabilidad al cambio climático”, y es El taller realizado que la planta de chícharo presenta INIA Quilamapu lideró un taller entre
Es un reconocimiento para los pres- financiada por la Organización de las en Quinchamalí una alta resistencia a las heladas y la productores, donde se compartieron
tadores de servicios turísticos que Naciones Unidas para la Alimentación despertó gran inundación en invierno, pero también experiencias y los resultados de la
han desarrollado avances en ámbitos y la Agricultura (FAO). interés entre a las altas temperaturas y a la sequía primera de tres temporadas de eva-
referidos a la sustentabilidad. Está “Estamos frente a un cultivo con los pequeños entrando el verano, lo que la hace muy luación de variedades tradicionales de
dirigido a aquellos servicios conso- enormes ventajas frente al cambio productores atractiva para los agricultores, sin esta legumbre. La instancia también
lidados y que deseen diferenciarse climático” explicó Gerardo Tapia, asistentes. considerar que posee una ventana permitió rescatar conocimientos lo-
en temáticas de sostenibilidad al curador del Banco de Germoplas- de siembra más amplia que otras cales sobre prácticas agroecológicas,
interior de la oferta turística. ma Vegetal de INIA Quilamapu y legumbres. Tapia enfatizó que “su el manejo sostenible del suelo y el
El gobernador regional Óscar Cri- coordinador del proyecto. Detalló recuperación puede ser clave para rol de las legumbres en la fertilidad
sóstomo destacó que “en Ñuble, la seguridad alimentaria local”. natural de los suelos. “Al compartir
donde el turismo es uno de los Dentro de la comuna de Chillán, estos aprendizajes es posible ir re-
motores de desarrollo gracias a es en Quinchamalí donde se está viviendo la memoria del chícharo,
nuestros atractivos de mar a cor- impulsando la reintroducción del tanto en lo relativo a su cultivo, como
dillera, sin duda, es importante que Soberanía chícharo. Al igual que en la comu- en la tradición del campo chileno”,
las empresas que aquí operan se na de Ninhue, ambas en la Región señaló el investigador.
comprometan con la sostenibi- El proyecto respaldado por FAO y ejecutado por INIA, de Ñuble, aún persisten pequeñas La jornada concluyó un almuerzo
lidad, para ir en línea con lo que busca no solo recuperar un cultivo olvidado, sino producciones de este cultivo, que comunitario donde el protagonista
buscamos como región, que es también fortalecer la soberanía alimentaria, mejorar pudieron sobreponerse a las exigentes fue un tradicional guiso de chícharos,
avanzar en el cuidado de nuestro la resiliencia de la agricultura familiar y promover condiciones de disponibilidad de que evocó recuerdos de la gastrono-
medio ambiente y en el respeto prácticas agroecológicas en territorios históricamente agua y de mejores suelos. mía campesina y reafirmó el valor
del entorno”. afectados por la sequía y el deterioro del suelo. En este contexto, el investigador de cultural de este alimento.