Page 2 - 30/09/2025
P. 2
Martes 30 de septiembre de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Migrantes, mano de obra y agricultura
Las cosechas no esperan y la l llamado del presidente de la Sociedad Nacional de y 100 mil pesos diarios, dependiendo de su rendimiento,
expansión agrícola ha cambiado Agricultura (SNA), Antonio Walker, a regularizar y que estos contratos consideran seguridad social.
a los migrantes que ingresaron como turistas
Sin embargo, reducir el debate solo a cifras económicas
para poder integrarlos a las labores agrícolas,
el paisaje laboral y social de la Eabrió un debate que se mueve entre dos aguas: es insuficiente. Organizaciones no gubernamentales que
protegen los derechos laborales han puesto sobre la mesa
región. El aporte migrante no es la urgencia de asegurar mano de obra en el campo y la la otra cara de la moneda: prácticas discriminatorias,
precarización de mujeres migrantes, intermediación
obligación de resguardar la dignidad y los derechos de
una anécdota, es estructural para quienes cruzan fronteras en busca de una oportunidad abusiva de contratistas y condiciones de vida que, en
muchos casos, no garantizan el mínimo de dignidad. La
de trabajo. “No tenemos la fuerza laboral nacional para
la agricultura, motor exportador realizar todas las labores que demanda la agricultura”, agricultura chilena, motor exportador y fuente de empleo
sentenció quien fuera ministro de Agricultura de Piñera
para miles, no puede sostenerse en la contradicción de
y fuente de empleo para miles II. Solo la cosecha de cerezas requerirá esta temporada exigir productividad sin hacerse cargo de quienes sos-
de personas. Pero esta importante cerca de 250 mil personas. Una cifra imposible de cubrir tienen esa cadena.
La discusión es incómoda, pero necesaria. Lo que Chile
solo con trabajadores nacionales, en un mercado laboral
actividad económica no puede que desde hace años muestra desinterés por las faenas debe resolver no es si se necesitan o no trabajadores mi-
grantes -eso está más que claro-, sino bajo qué condiciones
estacionales del campo.
La controversia surgió porque la propuesta de forma-
sostenerse en la contradicción de lización choca de frente con un discurso político que ha se integran, con un modelo más justo, que reconozca
tanto las necesidades del campo como la dignidad de
exigir productividad sin hacerse endurecido posiciones en torno a la migración irregular. las personas.
En los planes del Gobierno no está innovar en esta mate-
La migración no puede seguir tratándose solo como una
cargo de la integración real de ria, mientras que candidaturas como las de Kast y Kaiser “solución laboral” a la falta de interés local por las faenas
agrícolas. Es un fenómeno humano, social y cultural que
rechazan la idea, y desde la vereda de Evelyn Matthei
quienes sostienen esa cadena. primero hubo un respaldo que luego fue corregido por redefine comunidades.
la propia abanderada. En tiempos donde la política se inclina por los atajos
En contraste, en el agro local la propuesta fue recibida discursivos, urge que la discusión se eleve. ¿Queremos
con pragmatismo. Carlos González, presidente de la Aso- un país capaz de sostener su agricultura con reglas cla-
ciación de Agricultores de Ñuble, aseguró que “el aporte de ras, trabajo digno y respeto mutuo, o preferimos seguir
los trabajadores extranjeros es fundamental: sin ellos, gran atrapados en la contradicción de exigir más producción
parte de la fruta simplemente no se cosecharía. Además, mientras cerramos los ojos a la realidad de quienes la
desestimó la crítica de que se precariza el empleo, recor- hacen posible?
dando que un cosechero de cereza puede recibir entre 50
Opinión En las redes
Chile 2050 @El_Intermedio. El único plan
de paz aceptable es que Israel
se largue de Gaza, acepte las
resoluciones de la ONU y deje
n un mundo marcado por la a adoptar medidas ante esta realidad. La experiencia internacional en el vivir en paz a los palestinos.
inmediatez, las redes sociales, En Chile, ya se observa con claridad desarrollo de política públicas diri-
los mensajes instantáneos y la confluencia de dos tendencias demo- gida hacia los desafíos demográficos Carlos Andrade Alvarado. No
los correos electrónicos que gráficas: una natalidad en descenso y un puede resultar sumamente valiosa, me gusta este gobierno, de hecho
Ecruzan continentes en segun- envejecimiento poblacional en aumento especialmente de Japón y Corea del no vote por él, pero hay que
dos, conviene detenerse un momento Las causas de este cambio no son simples Sur, en cuanto a las medidas que han o reconocer que ha sido el único
en pensar en el chile del año 2050. Las ni unidimensionales. Entre los factores no funcionado en contextos similares. que ha puesto énfasis en la crisis
proyecciones de población, elaboradas por que lo explican destacan: la postergación Obviamente, no hay recetas mágicas, ni habitacional, y eso se agradece.
el Instituto Nacional de Estadística (INE, de la maternidad y paternidad en favor mucho menos líneas de acción directas No es todo malo!
2022), consideran que el país alcanzará del desarrollo profesional, la decisión o unidireccionales efectivas, debido a
los 21,6 millones de habitantes, de los de muchas parejas jóvenes de no tener que se trata de personas, y, por tanto, @cristian_vilu. Kast debería bajar
cuales más de un tercio tendrá una edad hijos, y el aumento de la esperanza de esencialmente, las decisiones en estas el tono. El sillón presidencial no se
Dr. Froilán igual o mayor a 60 años. Esto representa vida, producto de los avances científicos políticas públicas deben considerar la gana con bravatas. Marcel ya fue,
Ramos un serio desafío demográfico. y tecnológicos en salud, entre otros. El complejidad humana, su naturaleza y pero él todavía no es nada!
Rodríguez Sumado a lo anterior, la tasa de na- pensar Chile 2050 representa un reto de multidimensionalidad.
Coordinador talidad ha descendido gradualmente en planificación y preparación para respon- En suma, pensar en el Chile del 2050 es @PaulinaAstrozaS. Me he
Observatorio la nación, a 1.6 hijos por mujer chilena der a una sociedad en la que una parte pensar en sus desafíos demográficos: en leído casi todas las columnas
de Estudios (INE, 2025). Esto no es nada nuevo, de significativa de la población será adulta las personas mayores, en la baja natalidad sobre la ONU y el anuncio de la
de la Sociedad hecho, es una tendencia internacional mayor: personas que, en su mayoría, no y también en la población migrante. candidatura de Michelle Bachelet.
UCSC
actualmente. Países como Japón llevan estarán activas económicamente ni en La migración puede representar una Podremos discrepar en muchas
década, por lo menos de noventa, tra- edad reproductiva. Esto requiere asegurar oportunidad económica y social para cosas, pero la ignorancia y mala
tando de establecer políticas públicas en condiciones básicas de calidad de vida: los retos demográficos, pero se trata fe en materia internacional es
este ámbito. Este fenómeno combinado pago de pensiones, atención geriátrica de una respuesta paliativa y temporal, deplorable.
de baja de la natalidad y aumento de la especializada, nutrición apropiada, ya que las personas migrantes tienden
población de personas mayores está actividades de integración social, una eventualmente a adoptar los mismos Rolando Suazo Navarrete. El
presente en casi todos los países de oferta educativa integral pertinente para patrones de comportamiento que la po- que tiene una pyme y no puede
Europa, en Asia, Corea del Sur y China todas las edades, entre otros. En otras blación local. Por tanto, proyectar el Chile pagar un sueldo mínimo, que la
también registran esta orientación, y palabras, pensar el Chile 2025 significa futuro significa pensar en sus personas: haga funcionar solo, o se busque
en América Latina, el caso de Uruguay pensar en las implicancias en todos los mayores, jóvenes y migrantes. Porque un trabajo. Los sueldos en Chillán
es el más evidente. Incluso, Rusia y los ámbitos: ciudadano, social, político, pensar las personas es, en definitiva, están demasiado bajos respecto al
Estados Unidos también han comenzado económico, cultural. pensar en la nación chilena. costo de vida.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.