Page 2 - 19/09/2025
P. 2

Viernes 19 de septiembre de 2025                                                                                        www.ladiscusion.cl


           Opinión&debate.












           EDITORIAL


           Conjuntos residenciales rurales







           Los datos son elocuentes: entre                             n su reciente visita a Ñuble para la creación de la   encuentren en el campo un horizonte de vida y trabajo. La
           2020 y 2024 se han certificado                              Mesa Pro Desarrollo Rural, la nueva ministra de   realidad muestra que muchos optan por vender sus predios
                                                                       Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, compro-
                                                                                                                    porque resulta más rentable que seguir cultivándolos, mientras
                                                                       metió la reactivación del proyecto de ley conocido
           en Ñuble más de 130 mil                             Ecomo “protección del territorio y la vida rural”,   los pueblos pierden población y envejecen, configurando un
                                                                                                                    círculo de declive difícil de revertir.
           hectáreas en parcelaciones,                         presentado en 2024 por el Ejecutivo. La propuesta busca   frente a un dilema cultural y social. ¿Qué entendemos por vida
                                                                                                                     Lo cierto es que la discusión trasciende lo jurídico. Estamos
                                                               llenar el vacío normativo que, desde 1979, ha permitido que
           superficie equivalente a buena                      el Decreto Ley 3.516 sea usado como subterfugio legal para   rural? ¿Cómo conciliamos el legítimo deseo de quienes buscan
                                                                                                                    residir fuera de las ciudades con la necesidad de preservar la
                                                               levantar viviendas en predios rústicos.
           parte de los suelos agrícolas                       mil hectáreas en parcelaciones, superficie equivalente a buena   vocación agrícola, el agua y los ecosistemas? La experiencia
                                                                 Entre 2020 y 2024 se han certificado en Ñuble más de 130
                                                                                                                    muestra que prohibir de manera absoluta solo conduce a
           de alto valor. A nivel nacional,                    parte de los suelos agrícolas de alto valor. A nivel nacional,   la irregularidad, como también la permisividad ilimitada
           el Ministerio de Vivienda y el                      el Ministerio de Vivienda y el Minagri estiman que el área   degrada los suelos, fragmenta comunidades y debilita la
                                                                                                                    seguridad alimentaria.
                                                               ocupada por estas subdivisiones corresponde ya a todas las
                                                                                                                     Ñuble, como la región más rural de Chile, está en la primera
           Minagri estiman que el área                         zonas urbanas consolidadas del país.                 línea de esta tensión. Sus comunas han visto proliferar las
                                                                 El proyecto en discusión plantea la creación de los “Con-
           ocupada por estas subdivisiones                     juntos Residenciales Rurales”, que permitirán levantar   parcelas de agrado, muchas veces sin caminos adecuados,
                                                               viviendas en subdivisiones, siempre que se resguarde una
                                                                                                                    sin agua potable ni alcantarillado, y con un efecto colateral
           corresponde ya a todas las zonas                    porción del terreno para actividades silvoagropecuarias, de   sobre los recursos hídricos y la transformación de suelos
                                                               conservación o restauración ambiental. La iniciativa también
                                                                                                                    agrícolas. Esta dinámica erosiona las bases mismas de la
           urbanas consolidadas del país. Una                  fija exigencias de servicios básicos, accesibilidad, mitigación   economía regional, basada históricamente en la agricultura
                                                               ambiental y convivencia vecinal. Paralelamente, restringe la
                                                                                                                    y la producción de alimentos.
           expansión desregulada que, lejos                    aplicación del DL 3.516 exclusivamente a fines productivos,   el DL 3.516, la puerta a una liberalización que parecía inocua,
                                                                                                                     Han pasado 45 años desde que la dictadura abrió, mediante
                                                               fortaleciendo las atribuciones fiscalizadoras del Servicio
           de responder a un plan territorial,                 Agrícola y Ganadero (SAG).                           pero que ha derivado en una transformación profunda del
                                                                 Entrevistada por nuestro diario, la ministra Fernández
           ha sido conducida por la lógica del                 aclaró que no se trata de prohibir nuevas formas de habitar el   mundo rural. Hoy esa puerta no puede seguir abierta de par
                                                                                                                    en par. Es tiempo de una legislación que equilibre los derechos
           mercado y el negocio inmobiliario.                  campo, sino de asegurar que ellas no terminen desplazando   de propiedad con el interés colectivo, que reconozca la diver-
                                                                                                                    sidad de modos de vida, pero que asegure que la tierra siga
                                                               las funciones esenciales de la ruralidad. Porque lo que está
                                                               en juego no es solo el precio de la hectárea o la plusvalía de   siendo, ante todo, tierra para producir alimentos y sostener
                                                               un lote, sino la posibilidad de que las generaciones jóvenes   comunidades campesinas.
           Opinión                                                                                                    En las redes
           En la impuras chinganas nace nuestro folclore                                                                           Carlos Hernandez. Guardias
                                                                                                                                   y porteros por todas partes en
                                                                                                                                   el hospital. Se distraen recursos
                                                                                                                                   que pueden ir a la atención
                                    uestra cultura vernacular,   basada en las mercedes de tierras y   pobreza rural, pecados étnicos e hibridis-  de pacientes. Lamentable que
                                    construida en el tiempo,   Encomiendas (indios esclavos) donados   mo cultural que se infiltra por los poros   sea necesario hacerlo para
                                    tiene su cuna en el “abajo” de   por Valdivia a su hueste. Es el inicio   de la estructura social del siglo XVIII e   resguardar la seguridad de
                                    la sociedad colonial, racista   de la Estancia con inquilinaje estable,   inicios del XIX generando la identidad   pacientes y personal de salud.
                          Ny clasista, impulsada por las   produciendo una intensa dispersión y   chilena. En los suburbios urbanos se
                          clases subalternas: indios, esclavos, solda-  desplazamiento de población rural que   generan las “ciudades de dos caras”: vida   @FernandoChomali.  Chile
                          desca pobre, negros cimarrones, peones   busca el goce de la libertad, el bandidaje y   monacal urbana con recogimiento a la   es un país laico, pero ello no
                          sueltos, indios de guerra y por supuestos   el vagabundeo, convertido en verdadera   hora de la oración, pero que escucha el   significa que los creyentes
                          mujeres campesinas, desplazadas; lejos de   plaga humana,  con la abundancia de la   barullo del relajamiento de las chinganas   tengamos que guardar silencio
                          la “castocracia feudal conquistadora (40%   holgazanería y forajidos, que comienzan     arrabaleras, las amenaza con las penas   cuando nos vemos amenazados
                          de los transterrados  en la Conquista).   a perfilar la figura del “huaso chileno”,   del infierno (multas, azotes y cárcel) y, al   (...) cuando se pretende aprobar
                          Desde el siglo XVI se estaba conformando   pendenciero, ocioso, bebedor y gozador   mismo tiempo, los patricios “encopetados”   leyes claramente injustas como
           Marco Aurelio   una sociedad de castas cerradas en lo   de la vida .         miran con envidia. La “permisología” de    el aborto y la eutanasia.
           Reyes Coca     visible. Desde la llegada de Valdivia, se   Víctimas propicias de esta dispersión   entonces aceptó la nueva realidad bajo
           Historiador    iniciaba un impúdico mestizaje por la   fueron las mujeres campesinas,   aban-  normas clasistas y pago de arancel: las   @jsharpe9. Los temas
                          ausencia de la mujer española.   donadas producto del “huacherío” (40%   fondas para ciudadanos, chinganas para el   reproductivos, sexuales y
                            Es el desarrollo de dos mundos cultu-  de niños bautizados era ilegítimo) que   pobrerío y ramadas en Fiesta Patrias.   similares le competen al debate
                          rales paralelos con rituales e imaginarios   emprendieron en recodos de caminos y   El sistema posibilita que la música   laico. Las leyes y el Código Civil
                          propias e identidades en formación en   suburbios de poblados, con “chinganas”(del   popular llegue hasta las recovas y ferias   no son temas parroquiales.
                          ese blanco y negro del mundo colonial.   quechua escondite), un lucrativo nego-  campesinas bajo las voces de las cantoras,   Gracias a eso fuimos saliendo de
                          En las sombras surge con visceral rudeza,   cio de fritanguerías, aventajado por el   guitarras y percusiones,  el lamento indí-  las cavernas.
                          una cultura popular, casi animalesca, el   tráfico rural desprovistas de prejuicios,   gena y el reinado de la cueca, de origen
                          sincretismo de la música, bailes, leyendas,   sin convencionalismos sociales, ni refi-  afroamericano (zamacueca peruana),   Álvaro Arévalo Ferrada. El
                          supersticiones, artesanía, propios de   namientos, diversión, prostitución , pero   que según el escritor Eduardo Barrios se   problema no es la política, son
                          ese “mundo de abajo”. En la antípoda de   con la alegría de la viguela que cautivaba   ha desprendido de la jocunda y jaranera   los seres humanos, mal llamados
                          pueblos y villas, a tientas se desarrolla una   con sonidos del medioevo español, los   marinera peruana y de la nostálgica zamba   “políticos” que la corrompieron.
                          cultura europeizante imitativa de dudosa   cantos africanos y aborígenes , surgidos   trasandina, para convertirse en la erótica
                          autenticidad, en los salones patricios de   en ese mundo rural.   y viril cueca chilena, imitativa del rodeo   Claudio Alejandro Rodríguez
                          la castocracia criolla.          En ese oscuro y pecaminoso ámbito   estanciero, donde el  huaso ataca a su presa,   Gutíerrez. ¿Y no es que el
                            A fines del siglo XVIII se desintegra   están los orígenes de nuestro folclore   la “coqueta china”,  evidente escenografía   mercado se regula solo? Ahora a
                          la estructura económica de la conquista   autóctono. Era un círculo casi disoluto de   de la pasión amorosa campesina.   tomar vino con agua!


           LA DISCUSIÓN
           Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
           Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
           Empresa Corporación Universidad de Concepción.
   1   2   3   4   5   6   7