Page 2 - Diario 05/09/2025
P. 2
Viernes 5 de septiembre de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Extranjeros aumentaron el triple en Ñuble
La movilidad depende de las l Censo 2024 reveló que la población migrante acceso a un sistema educativo que permitió que su hija
crisis políticas y económicas de en Ñuble creció un 192,7% en apenas siete años. tuviera un horizonte distinto, su voz recuerda que la
Si en 2017 eran 3.736, hoy son 10.934 extranje-
migración no es un fenómeno abstracto, sino un con-
ros, el 2,1% de los habitantes de la región. Un
los países vecinos. Venezuela, Efenómeno que, aunque modesto en compa- junto de trayectorias personales que requieren respeto
y acompañamiento.
En Ñuble, cinco municipios (Chillán, Quillón, Quirihue,
Haití, Ecuador y, más ración con la Región Metropolitana (que concentra seis San Carlos y Bulnes) han implementado el programa
de cada diez migrantes del país), muestra con claridad
recientemente, Argentina, que ya no somos ajenos a los flujos internacionales de Sello Migrante, un avance que facilita trámites y acceso
a beneficios sociales. Aun así, las brechas son eviden-
personas que marcan este tiempo.
empujan a miles de familias revela los cambios en el mapa de la migración global. tes. El Servicio Nacional de Migraciones reconoce que
La composición de esta nueva comunidad también
muchos extranjeros caen en manos de “tramitadores”
a buscar refugio en Chile. Los venezolanos lideran con un 53,2%, seguidos por que abusan de su desconocimiento, mientras que la
Desde afuera, se sigue viendo a colombianos, argentinos, haitianos, peruanos y bolivia- barrera idiomática continúa siendo un obstáculo para
nos. Detrás de las estadísticas se encuentra un patrón
haitianos y otros grupos.
La dimensión legal tampoco es menor. En 2024, 415
nuestro país como un territorio común: hombres y mujeres en su mayoría jóvenes, entre extranjeros fueron denunciados por situación migratoria
los 20 y 44 años, que buscan oportunidades laborales,
de mayor estabilidad económica estabilidad y futuro para sus familias. irregular en Ñuble, y este año ya van 290. La Policía de
En Ñuble, la migración tiene su epicentro en Chillán,
Investigaciones mantiene controles permanentes, que
y democrática. Esa percepción, que concentra el 63,4% de los extranjeros, seguida de San han derivado en expulsiones administrativas y judicia-
Carlos y Chillán Viejo. Esa localización urbana responde
les. El discurso público suele vincular esos casos con
sin embargo, choca muchas veces a mejores oportunidades de empleo, acceso a servicios la delincuencia, alimentando prejuicios que dañan la
convivencia. Sin embargo, los propios registros oficiales
públicos y redes de apoyo, pero también abre preguntas
con la lentitud de los trámites, los sobre la capacidad de nuestras ciudades para integrar de muestran que la gran mayoría de los migrantes llega a
trabajar y a estudiar.
manera adecuada a quienes llegan con nuevas culturas,
costos de regularización y la falta lenguas y costumbres. El desafío, entonces, no está solo en controlar, sino en
Testimonios como el de Louna Dorvil, una profesora
de información sobre derechos haitiana que llegó en 2017 a Chillán, ayudan a mirar integrar. La migración es ya parte del presente de Ñuble
y lo será aún más de su futuro. La tarea es evitar que
básicos. más allá de las cifras. Su historia, publicada el pasado este fenómeno se lea en clave de amenaza y se asuma, en
cambio, como una oportunidad para enriquecer cultu-
domingo en este diario, refleja tanto las promesas
como las dificultades del proceso migratorio. Desde ralmente la región y revitalizar un mercado laboral que
la discriminación en el arriendo de viviendas hasta el también enfrenta desafíos de recambio generacional.
Opinión En las redes
Día Nacional del Vino @Bmorel228. Una cosa es
que imbéciles con acceso
a redes sociales difundan
tonteras, pero otra muy grave
l Día Nacional del Vino en el asoleado. Elaborado a partir de uvas entrelazado con la historia nacional es que un director de un
Chile, instaurado oficialmente sobremaduradas y expuestas al sol antes en dimensiones sociales, económicas medio de comunicación esté
en 2015 y celebrado cada 4 de de la vinificación, el asoleado dio origen y culturales. El vino no solo ha sido un metido en la coordinación de
septiembre, es más que una a un vino de gran intensidad aromática producto agrícola, sino un símbolo de la difusión de noticias falsas.
Efecha en el calendario: es un y gustativa, altamente valorado tanto integración comunitaria, un vehículo
reconocimiento al profundo vínculo que en el ámbito local como en los mercados de identidad regional y un motor de @FernandoLealA. Un tipo
el vino ha tejido con la historia, la cultura coloniales. Su singularidad no radica solo desarrollo económico. que hace campaña con trolls
y la identidad del país. El día elegido tiene en su sabor, sino también en su carácter Conmemorar el Día Nacional del Vino no merece ser candidato.
un fundamento histórico preciso: el 4 de identitario, expresión de un territorio y de implica, entonces, mirar hacia atrás con
septiembre de 1545, el Cabildo de Santiago un modo de producción profundamente gratitud y hacia adelante con compromiso. @niko_sepulveda. Luego
registró la primera transacción de vino ligado a la cultura del secano. Gratitud hacia quienes hicieron posible de la emisión del reportaje
en territorio chileno, constituyéndose La relevancia del asoleado alcanzó una esta tradición, desde los primeros agri- de Chv Noticias, las mismas
Víctor en el primer testimonio documental dimensión mayor en el siglo XX. En 1931, cultores hasta las familias campesinas del cuentas que aparecen
Castellón de la temprana incorporación de esta el Estado de Chile promulgó el Decreto Valle del Itata que resguardaron con tesón apoyando la candidatura
Campos bebida en la vida económica y social de con Fuerza de Ley Nº 181, que sentó las el legado del asoleado. Y compromiso de Kast, comenzaron a
Fundador-CEO la naciente colonia. bases de la regulación vitivinícola y de de proyectar este patrimonio hacia el instalar una noticia falsa:
Viña Castellón Hacia fines del siglo XVI, las primeras las denominaciones de origen. Dentro futuro, reconociendo que en la riqueza que el periodista Sergio Jara
vides se introdujeron desde el virreinato de este marco, el vino Asoleado obtuvo de la historia se encuentran las claves estaba tras la investigación
del Perú a lo que es hoy la comuna de el reconocimiento como la primera para la innovación, la sostenibilidad periodística.
Ránquil, y desde ahí se difundieron a todo denominación de origen de un vino en y la proyección internacional del vino
el Valle del Itata, un entorno privilegiado América, un hecho que no solo honra a chileno. @lusoja. Canal 13, periodismo
para su desarrollo. Con suelos graníticos, este valle, sino que también posiciona a El vino en Chile, y en particular el honesto?
clima mediterráneo y régimen de secano, Chile como pionero en el continente en Valle del Itata con su asoleado, no solo
se convirtió en un laboratorio natural la protección de la tipicidad y el origen representa un producto agrícola de cali- @cgajardop. Si Patricio
donde la viticultura criolla adquirió vitivinícola. dad, sino también una herencia cultural Góngora no es patito verde,
singularidad y permanencia. La cronología de estos hitos la primera que honra al país entero. Celebrar esta entonces debería querellarse
En este valle, marcado por la tradición transacción en 1545, la consolidación del fecha es, en consecuencia, celebrar la en contra de Chilevisión
campesina y el trabajo de familias que por Valle del Itata como centro vitivinícola memoria, la identidad y la vigencia de y acompañar su teléfono
generaciones transmitieron sus saberes, desde el siglo XVI, la tradición centenaria un patrimonio que une pasado y futuro como prueba. No se entiende
surgió uno de los vinos más emblemá- del asoleado y su reconocimiento legal bajo un mismo símbolo: la vid y su fruto su renuncia si dice que el
ticos de la historia vitivinícola chilena: en 1931 refleja cómo el vino ha estado convertido en vino. reportaje es falso.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.