Page 2 - 02/10/2025
P. 2
Jueves 2 de octubre de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
El mar de Ñuble
Ñuble tiene el derecho a ejercer reocupación existe en Biobío ante la posibilidad concesión transitoria, a instancias de legisladores locales, a
soberanía sobre su costa y su de que los pescadores de dicha región pierdan la fines de agosto, la Cámara de Diputados aprobó solicitar al
facultad de ingresar a la primera milla marina
Gobierno que derogue la resolución. La solicitud fue aprobada
de Ñuble a desarrollar actividades extractivas, por 79 votos afirmativos, 19 negativos y 22 abstenciones.
mar. Lo que corresponde, ahora, Pespecíficamente sobre sardina común y anchoveta, Para los vecinos de la zona costera de Ñuble, para los pes-
es defender al unísono, ante el como viene ocurriendo desde la creación de la región. cadores artesanales y recolectores de Cobquecura, Trehuaco y
Coelemu, para las organizaciones sociales y ambientales de la
En septiembre pasado, el gobernador de Biobío, Sergio
Ejecutivo, el derecho de Ñuble Giacaman, convocó al primer encuentro con parlamentarios región, y fundamentalmente, para el valioso ecosistema que
y representantes de la pesca con el objetivo de analizar las
constituye este litoral, es urgente poner fin a esta concesión
sobre su mar; y paralelamente, implicancias de la eventual derogación de la Resolución transitoria, que no le ha dejado nada bueno al territorio,
sino que, por el contrario, ha reducido la disponibilidad de
Exenta N°919, de 2018, que permite a las embarcaciones de
avanzar en la implementación Biobío “perforar” la primera milla de Ñuble. recursos para los pescadores, mariscadores y algueros que
La mencionada resolución, de la Subsecretaría de Pesca,
de instituciones de control y fue dictada en el contexto de la creación de la región de Ñu- viven de la pesca artesanal y se ha convertido en un símbolo
de subordinación administrativa y de amenaza para la biodi-
fiscalización, en el reforzamiento ble, como una “concesión” para la región “madre”, donde la versidad costera. A ello se suma el impacto en el Santuario de
la Naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra, donde existen
afectación de los pescadores de Biobío era esgrimida como un
y ampliación de los instrumentos argumento en contra del proyecto de nueva región durante registros de naves hostigando a lobos marinos y alterando
un ecosistema que debería estar protegido.
su discusión legislativa, puesto que perderían el acceso a
Ñuble tiene el derecho a ejercer soberanía sobre su costa y
de protección ambiental, en la una zona de gran riqueza pesquera. su mar. Sus habitantes son los llamados a decidir los usos del
De esta forma, la resolución de 2018 autorizó transitoria-
habilitación de una instancia de mente -por cinco años- el ingreso de embarcaciones con una borde costero, así como la gestión de sus recursos marinos,
eslora igual o superior a 12 metros a la primera milla del área
vale decir, su explotación con criterios de sustentabilidad,
gestión del borde costero y en de reserva artesanal de Ñuble. Dicha resolución fue revisada priorizando a la pesca artesanal local y resguardando el rico
en 2023 y prorrogada hasta 2027, año en el cual se pone fin a
patrimonio natural a través de instrumentos de protección
el fortalecimiento de la pesca la facultad entregada por este acto administrativo, pero que y conservación. Lo que corresponde, ahora, es defender al
artesanal de la zona. no garantiza que dicha medida no sea renovada con futuras unísono, ante el Ejecutivo, el derecho de Ñuble sobre su
mar; y paralelamente, avanzar en la implementación de
resoluciones. Lamentablemente, su renovación automática
ha consolidado una asimetría inaceptable, que convierte a instituciones de control y fiscalización, en el reforzamiento y
Ñuble en la única región de Chile que debe compartir su ampliación de los instrumentos de protección ambiental, en
primera milla con flotas externas. la habilitación de una instancia de gestión del borde costero
Precisamente, con el objetivo de poner término a esta y en el fortalecimiento de la pesca artesanal de la zona.
Opinión
Releer a Le Corbusier, tarea para la casa
n el fecundo proceso “Bicentenario de “planificar gratuitamente los nuevos base de la zonificación urbana de Santiago,
de Chillán Nuevo” (2035-2039), ordenamientos urbanos de Chillán, Con- a cargo del profesional Roberto Humeres
ha sido intensa la “lluvia de cepción y Talcahuano, previo al primitivo y un grupo de arquitectos, entre los que
ideas” para los planificadores contrato con el municipio capitalino. Un estaba Luis Muñoz Maluschka, quien será
Eurbanos. Y en ese torrencial intenso intercambio de mensajes provocó finalmente el que dirigirá el Plan del Nuevo
chaparrón, es indispensable releer sobre serias polémicas en los ámbitos acadé- Chillán posterremoto, a través de la nueva
el abortado proyecto que en 1939 estuviera micos, profesionales y políticos, más que Corporación de Reconstrucción y Auxilio,
en discusión con motivo del colapso de nada por la fuerte presencia en Chile de un creada para el efecto.
Chillán por el megasismo del 24 de enero. selecto grupo de arquitectos innovadores, Los malos entendidos y la discusión aca-
La humanidad conmovida ante la tragedia discípulos de Le Corbusier: Roberto Dávila, démica, entre los defensores del “Proyecto
que vivíamos, se expresó a través de condo- Emilio Duhart, Guillermo Jullian, Rodolfo de La Corbusier”, como Waldo Parraguez,
lencias (incluso Adolf Hitler), y propósitos Oyarzún Phillipi, Waldo Parraguez, Jorge de “organizar de vida colectiva de los sobre-
(del disruptor maestro del modernismo Aguirre Silva, Carlos Feureisen, entre vivientes, bajo nuevos cánones” (La Hora,
arquitectónico, el suizo-frances Charles otros, que expresaban públicamente “su 17 de febrero de 1939); otros opinaban que
E. J. Le Corbusier). complacencia por el trabajo ofrecido” y el suizo-francés era un teórico utopizante
En medio del Chillán colapsado, el gabinete muy especialmente por el injustificable sin experiencia en reconstrucción urbana,
del Presidente P. Aguirre Cerda debió tratar empecinamiento de reconstruir la ciudad carente de conciencia económica (Federico
la oferta de Le Corbusier de elaborar el plan de Chillán en el mismo sitio (Boletín del Oeherens, Instituto Nacional de Urbanis-
regulador de Chillán, Concepción y Talca- Colegio de Arquitectos). Lo cierto es que mo). Entre tantas confusiones, Le Corbusier
Marco Aurelio Reyes Coca huano (10 de febrero de 1939). Le Corbusier el “Proyecto de Le Corbusier” se cruzaba terminó ofendido, desaprovechándose
Historiador trabajaba en un proyecto modernizador en con el nuevo plan regulador de Santiago un proyecto que hubiera modificado los
La Plata, Argentina (Casa Curutcher) y existía en ejecución bajo las directrices del arqui- postulados tradicionales del urbanismo
la factibilidad de su viaje a Chile. tecto–ingeniero austriaco Karl Brunner en ese entonces. En Brasil, sus discípulos
La propuesta se convirtió en un real (1929-1933) desde el Departamento de construyeron Brasilia: Lucio Costa y Os-
“affaire”, pues consta que, en diciembre Arquitectura del MOP. Era un trabajo car Niemayer, calificada como “ Ciudad
de 1938, el suizo-francés había propuesto avanzado, antes de la oferta. deshumanizada”, por sus detractores.
a la Municipalidad de Santiago, un nuevo Según las opiniones vertidas en los me- El “Proyecto Le Corbusier” pretendía
plan regulador, a un costo de 20 mil dóla- dios de comunicación, el Proyecto Brunner trasladar Chillán hacia el norte del actual
res, con la promesa (29 de enero de 1939) tenía “un espíritu conservador”, sobre la emplazamiento.
LA DISCUSIÓN
Director: Carolina Andrea Rosales Durán (i) • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.