Page 2 - Diario 18/07/2025
P. 2
Viernes 18 de Julio de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Avellano europeo
Consolidado como el principal n menos de dos décadas, el avellano europeo filial del grupo italiano Ferrero esta segunda planta
cultivo frutícola de la región, se ha convertido en un actor protagónico no es solo una inversión industrial, sino una señal
de confianza en el potencial de Ñuble como polo
del agro en Ñuble. Lo que partió como
una apuesta innovadora en terrenos del
hoy supera ampliamente a E secano, hoy se traduce en 8.850 hectáreas productivo, logístico y de innovación.
Lo confirma también la colaboración entre el sector
los arándanos (3.225 ha) y plantadas, 145 huertos y una industria que no solo privado, el mundo académico y los productores. La
genera empleo, sino que vincula a la región con una
reciente jornada técnica organizada por la empresa
a los cerezos (3.062 ha). La de las cadenas productivas más importantes del reunió a más de 400 asistentes en Chillán y mostró
un esfuerzo serio por desarrollar conocimiento
mundo: la del grupo Ferrero. La cifra actual –un
estadística posiciona a Ñuble aumento de casi 35% en solo dos años– confirma aplicado: riego eficiente, agricultura regenerativa,
una tendencia que transforma el paisaje agrícola
control biológico, manejo sustentable y adaptación
como la tercera región con mayor local y lo proyecta a escala global. a escenarios hídricos críticos. Todo eso se traduce
Ñuble concentra hoy el 18% de la superficie nacional
superficie de avellano europeo dedicada al avellano europeo, consolidándose como en mayor competitividad.
Sin embargo, este auge no está exento de desa-
del país (concentra el 18% del la tercera región productora del país, después de fíos. Primero, el equilibrio entre la producción y la
sostenibilidad. La Facultad de Ingeniería Agrícola
Maule y La Araucanía. Pero el dato más relevante es
total nacional), después de que esta especie desplazó del primer lugar a cultivos de la Universidad de Concepción está explorando el
ahorro hídrico mediante imágenes multiespectra-
que hasta hace poco eran los líderes en producción
Maule (21.857 ha) y La Araucanía para la exportación, como el arándano y el cerezo. Ese les y térmicas, una herramienta que puede marcar
cambio no es menor. Marca una reconfiguración de
diferencias en zonas cada vez más golpeadas por la
(9.768 ha). Ello llevó a la empresa la fruticultura regional, influida por factores como escasez de agua. Segundo, la falta de asociaciones
la alta rentabilidad, la resistencia del cultivo, el
gremiales fuertes. En una cadena dominada por
AgriChile, filial del grupo italiano menor riesgo climático y, sobre todo, la vinculación grandes multinacionales compradoras, la orga-
directa con un mercado asegurado.
nización de los productores es fundamental para
Ferrero, a construir en Ñuble Ello llevó a la empresa AgriChile a construir en negociar precios justos, promover buenas prácticas
(Ñiquén) su segunda planta de Ñiquén su segunda planta de procesamiento de y proyectar una voz colectiva.
avellano del país, que fue inaugurada en mayo de
El avellano europeo es mucho más que una moda
procesamiento de avellano del 2024. Allí trabajan más de 40 personas de forma agrícola. Es una oportunidad real de desarrollo para
Ñuble. Pero su consolidación como cultivo estraté-
permanente, llegando a casi 100 en temporada alta.
país. Además, a través de la entrega directa, ha facilitado gico debe ir acompañada de ciencia, transparencia,
el proceso a más de 700 productores locales. Para la
colaboración y asociatividad.
Opinión En las redes
La burocracia también asfixia a las pymes @FernandoChomali. El 54
% de los chilenos se declara
católico. Pero de seguro, un
75% se declara mariano y un
n conversaciones con em- productos o capacitar equipos. Es lenguaje claro, para que todos puedan 90% desearía su funeral en la
prendedores de todo el país, tiempo robado para lo más importante, entender qué se está pidiendo. parroquia católica. Además,
hay un fenómeno que se hacer que el proyecto funcione. He También es fundamental que la voz creo que el que no se declara
repite bastante seguido: visto emprendedores talentosos que de las pymes esté presente cuando se católico quiere un colegio
Eel agobio de la burocracia. terminan quemados no por falta de elaboran nuevas normativas. No se católico para sus hijos.
Muchos de quienes lideran pequeñas ideas, sino por el desgaste emocional pueden diseñar regulaciones pensando
y medianas empresas sienten que, en y administrativo, y esa frustración en empresas grandes y luego pretender @Chinosiva. @
lugar de impulsarlos a crecer, el siste- tiene un costo humano que no siempre que a las pequeñas les resulte igual de FernandoChomali me parece
ma les coloca una trampa invisible de dimensionamos. sencillo cumplirlas. La participación que su análisis en mas un
trámites, formularios, reglamentos que La burocracia, en vez de ser una temprana de los gremios y asociaciones deseo que un realidad, pues
cambian y plazos que no se entienden. herramienta de orden, se convierte es clave para construir reglas sensatas las estadísticas muestran otras
Hay muchos casos en donde una em- en una barrera silenciosa que impide y proporcionales. cifras y muy distintas a los suyas.
María Elba presa no puede comenzar a operar por crecer y formalizarse. De hecho, hay Y, por último, hay un cambio cul- Los católicos han disminuido
Chahuan razones de burocracia, por ejemplo, quienes prefieren mantenerse en la tural pendiente: valorar el tiempo de mucho en las ultimas décadas
Vicepresidenta por no contar con su patente. informalidad porque les resulta impo- los emprendedores. Cada hora que y todos sabemos porque razón,
Red América Las pymes son un motor vital de sible cumplir con tanta exigencia. Otros gastan en burocracia es una hora que mejor es aceptar la realidad.
y gestora innovación, fuente de empleo y repre- renuncian a postular a fondos públicos podrían dedicar a innovar, vender o
de Apaño tu sentantes de un 98% de las empresas o programas de apoyo porque sienten generar empleo. Si realmente creemos Jose Antonio. No es desinterés
Pyme formales de Chile, y un porcentaje aún que no tienen las horas ni la energía en el aporte de las pymes, tenemos por la electromovilidad, es
mayor si agregamos las empresas infor- para llevar a cabo todo el proceso. Y que facilitarles la vida y confiar en su porque no es rentable. Que se
males. Sin embargo, pareciera que no las eso, finalmente, es un círculo vicioso capacidad de hacer bien las cosas. subsidie la renovación no quiere
tratamos con la urgencia que merecen. que mantiene la desigualdad. La burocracia impide el surgimiento decir que sea gratis. No da para
De hecho, el Banco Mundial destaca ¿Cómo romper esta inercia? Primero, de nuevas empresas, la formalización de solventar un buen sueldo para
que nuestro país tiene un alto nivel de reconociendo que simplificar los trámi- emprendedores y el fortalecimiento de el conductor, el dueño y las
burocracia y trámites innecesarios que tes no es un favor a los emprendedores: las pymes. Rompamos el mito de que la mantenciones.
podrían obstaculizar el crecimiento es una condición básica para que las denominada “permisología” afecta solo
empresarial y la inversión. pymes puedan aportar su potencial a las grandes compañías y pensemos Monica Aliaga Donoso. Los
Para las pequeñas y medianas completo al desarrollo económico y mejor en cómo eliminar barreras y buses nuevos tienen mayor
empresas, cada requisito se traduce social. Necesitamos avanzar hacia plata- costos que limitan la capacidad de capacidad. Gastan menos.
en horas de trabajo que se restan a formas verdaderamente integradas, que crecimiento de negocios que impulsan Mejores beneficios para ambos
crear valor, atender clientes, diseñar funcionen de manera sencilla y con un la economía de nuestro país. lados.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.