Page 2 - Diario 16/07/2025
P. 2
Miércoles 16 de Julio de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Voto extranjero
En esta discusión se dibujan or estos días, la pregunta sobre quiénes deben Chile es incorporado automáticamente al padrón electoral,
dos visiones: una que reconoce votar en Chile ha adquirido una dimensión nueva, sin distinguir entre residencia temporal o definitiva. Esta
norma se sostiene en la idea de que quienes viven, trabajan,
cargada de tensiones que trascienden lo legislativo.
A menos de cuatro meses de las elecciones pre-
el nuevo rostro de Chile y otra Psidenciales y parlamentarias, el país se enfrenta educan a sus hijos y contribuyen a la sociedad chilena deben
tener derecho a incidir en sus destinos. Hoy son 786.466 los
que defiende el voto como a un debate que no es nuevo, y ha vuelto al primer plano: la migrantes habilitados para votar, una cifra que ningún sector
político puede darse el lujo de ignorar.
participación electoral de los migrantes.
una expresión de soberanía en Chile era más bien marginal en términos numéricos y cinco países (Malaui, Ecuador, Nueva Zelanda, Uruguay y
Pero esta discusión no se da en el vacío. En el mundo, solo
Hasta hace una década, la presencia de personas extranjeras
nacional solo para quienes sociales. Hoy, ese escenario ha cambiado radicalmente. Con Chile) permiten el voto de extranjeros en elecciones nacio-
casi 800 mil migrantes habilitados para sufragar, el peso
nales. La tendencia general es otra: restringir el sufragio a
tienen un vínculo jurídico pleno electoral de este grupo adquiere relevancia real en la política quienes tienen nacionalidad o residencia definitiva, y acotar
y permanente con el Estado. nacional, y con ello crecen las controversias. su participación a elecciones locales.
El proyecto de ley -originado en una moción parlamentaria-
Así se dibujan dos visiones que son -o deberían ser- el
Ambas posturas merecen ser que establece multas por no votar para ciudadanos chilenos en fondo del actual debate. Una, que reconoce el nuevo rostro
de Chile y propicia una democracia más inclusiva, donde
comicios obligatorios, pero que mantiene la voluntariedad del
escuchadas ampliamente y con voto para los extranjeros, ha reabierto el debate. El Gobierno la participación política no se defina exclusivamente por el
pasaporte, sino por el arraigo y el aporte real a la sociedad. Y
ha insistido en que los migrantes deben participar solo en
todos sus matices. Pero para elecciones municipales, e incluso en marzo pasado intentó otra, que defiende el voto como una expresión de soberanía
imponer requisitos adicionales, como residencia definitiva y
nacional que solo debe pertenecer a quienes tienen un vínculo
que esta conversación sea sana certificado de antecedentes penales, propuestas que fueron jurídico pleno y permanente con el Estado-Nación.
Ambas posturas merecen ser escuchadas. Pero para que
rechazadas en la comisión de Gobierno del Senado.
y no se contamine con intereses político evidente. Sectores de la oposición han acusado al Eje- esta conversación sea sana y no se contamine con intereses
Más allá de la letra del proyecto, lo que aflora es un trasfondo
electorales de corto plazo, debe separarse de la coyuntura
electorales de corto plazo, debe cutivo de actuar en función de cálculos electorales, sugiriendo del 16 de diciembre. No se trata de sumar o restar votos,
separarse de la coyuntura del 16 de que el oficialismo busca restar votos a la derecha, dado que una sino de definir qué tipo de democracia queremos para los
parte significativa del voto migrante podría inclinarse hacia
próximos 50 años.
Cualquiera sea la decisión, debe estar guiada por principios,
diciembre. ese sector. Además, se le cuestiona una supuesta incoherencia, no por encuestas. Y sobre todo, debe asegurar que las reglas
ya que su posición en este tema era muy distinta hace apenas
3 años, cuando se reinstauró el voto obligatorio. del juego se mantengan estables, predecibles y legítimas
Hoy, todo extranjero con cinco años de residencia en para todos y todas.
Opinión En las redes
Educación en la infancia Zaida Toledo. Me parece
perfecto aumentar la
locomoción colectiva al nuevo
hospital, pero si eso significa dejar
obre las causas y conse- debilitado para poder alcanzar sus Por esta razón los educadores y las una gran cantidad de usuarios
cuencias de una educación fines existenciales y con deficiencias familias deben estar bien dispues- tirados para cambiar recorrido, es
escolar deficiente, se han éticas para contribuir integralmente tos para llevar a cabo el proceso inaceptable.
revisado, con insistencia, al desarrollo del bien común. formativo. Ahora bien, ¿están las
Sunos pocos asuntos, pero Visto desde esta perspectiva, las escuelas de pedagogía preparando @PinedaSandrino. Los
sin promover acciones que reviertan escuelas y también las familias, adecuadamente a los estudiantes tribunales son los responsables
los efectos desfavorables. Esto ocurre harían bien en intensificar la for- en esta dimensión? ¿Cuánto sabe de de las resoluciones judiciales,
por ejemplo en tópicos como la cre- mación de los escolares, porque antropología pedagógica un profe- qué tiene que ver (separación
ciente presencia de violencia escolar; este es el período en que logramos sor de inglés o de educación básica de poderes) la responsabilidad
la desacreditación de la autoridad adquirir los hábitos humanos fun- recién egresados? ¿Son las familias del Ministro de Justicia (Poder
docente; el exceso de burocracia que damentales, y es el tiempo en que coherentes en su responsabilidad Ejecutivo) de la libertad de
pesa sobre los equipos directivos internalizamos los valores con los parental? Además, hay colegios un sicario a través de un
Germán y docentes; o la importancia de la que reconoceremos durante la vida que han descuidado una estrategia procedimiento administrativo
Gómez Veas asistencia a clases. lo importante respecto de lo que lo fundamental en la formación de los de un tribunal de justicia (Poder
Doctor en Sin embargo, uno de los aspectos es menos, aprendemos a distinguir alumnos: la orientación. Por mucho Judicial)?
Filosofía de la escasamente analizado, que en mi lo correcto de lo incorrecto, y en tiempo los profesores ejercieron
Educación opinión es sustantivo en la acción términos generales, consolidamos labores de orientación en paralelo @AxelCallis. Es una aberración:
educativa y al que habría que poner los principios que nos permiten a su jornada docente, con lo que se migrantes avecindados o de paso
mayor atención, es lo referido al reconocer tanto lo bueno como lo aseguraba mayor incidencia en el pueden elegir al Presidente de
fontanal de humanización que se que no está bien. Una expresión de desarrollo personal de los alumnos, Chile. Solo 4 países lo permiten,
pierde toda vez que la formación R. M. Rilke resulta especialmente en una perspectiva educativa integral. pero solo Chile los inscribe
en las escuelas es incompleta. En ilustrativa para dimensionar la No obstante, esta es hoy una práctica automáticamente. En 2026
tal sentido, conviene precisar que magnitud de esta circunstancia vital: institucional disminuida. serán un millón y podrán definir
las escuelas cuando cumplen cabal- la verdadera patria del ser humano En suma, valdría la pena volver la quién gobierna.
mente su misión se convierten en el es la infancia. mirada sobre lo decisivo que es, para
agente más eficaz para impulsar la En este sentido, es necesario preci- una sociedad que procura el desa- @ValbuenaLissett. Cada 4 años
formación humana, en tanto cuando sar que el ser humano es el único ser rrollo armónico de sus ciudadanos, van a decir lo mismo. Pongan las
los centros escolares sólo logran un vivo educable y las escuelas tienen un entender que las personas requieren condiciones que quieran. Chile
desempeño mediocre en ese pro- tiempo limitado para proporcionar formación y que los colegios, junto ahora se llenó de migrantes y
pósito, entonces el resultado son las herramientas formativas decisivas a las familias, son muy relevantes votaremos por la derecha, les
hombres y mujeres con un carácter para aprender a vivir humanamente. en proveerla. guste o no!
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.