Page 8 - Diario 15/07/2025
P. 8

Martess 15 de julio de 2025                                                                                             www.ladiscusion.cl

           Universidad




           NoTICIAS UDEC
           [email protected]
           fotos: Noticias udec


                   as recientes inundaciones
                   que afectaron al estado de
                   Texas, al sur de Estados
                   Unidos, han dejado más
           Lde 120 personas fallecidas,
           cientos de desaparecidos y una in-
           fraestructura fuertemente dañada.
           Las intensas precipitaciones, con-
           centradas en corto tiempo sobre la
           cuenca del río Guadalupe, provocaron
           un incremento abrupto del caudal,
           con crecidas de hasta siete metros
           en menos de una hora.
             El evento ha puesto en evidencia
           la necesidad de fortalecer la gestión
           del territorio, la infraestructura
           crítica y la conciencia social frente
           a fenómenos extremos.
             Para el académico del Depar-
           tamento de Ingeniería Civil de la
           Facultad de Ingeniería de la Uni-
           versidad de Concepción, Dr. Óscar
           Link Lazo, este tipo de fenómenos,
           al menos en la zona de Estados
           Unidos donde se generaron, están
           lejos de ser inesperados a pesar de
           la excepcionalidad de las precipi-
           taciones.
             “Si bien estas lluvias son extraor-
           dinarias, es decir que se producen en
           promedio una vez cada varios años
           —50, 100 o más—, son lluvias que   Frente a las inundaciones en Texas resalta la necesidad de una gestión apropiada de los cauces.
           obedecen a un comportamiento que
           históricamente se ha observado en   debate frente a posible recurrencia de episodios similares
           el lugar. En ese sentido no son un
           fenómeno nuevo”, manifestó.
             El docente explicó que la geogra-
           fía de la cuenca —con pendientes
           pronunciadas— favorece un escurri-  Inundaciones en Texas:
           miento veloz, y que la intensidad y
           distribución homogénea de la lluvia
           fueron factores determinantes. A   Especialistas UdeC coinciden
           ello se suman otras variables como
           la acumulación de sedimentos y la
           vegetación en los cauces, que pueden
           dificultar la evacuación del caudal y
           aumentar el riesgo de desbordes.  en rol de planificación y la
             También resaltó la necesidad de
           una gestión apropiada de los cau-
           ces para enfrentar de una manera
           apropiada las crecidas, y así dar   ciencia ante eventos extremos
           un manejo a factores como la se-
           dimentación que, en determinadas
           circunstancias, pueden agravar las
           emergencias.
             “El embancamiento de los cauces   La tragedia representa para la academia una oportunidad de reflexionar los desafíos que
           producto de un aporte de sedimentos
           proveniente de la cuenca aumenta   también enfrentan los territorios chilenos ante eventos de este tipo.
           las probabilidades de desborde del
           cauce, aunque generalmente las
           crecidas movilizan el sedimento
           depositado y erosionan el cauce              como las que afectaron a Texas son   Mirada territorial     un marco de acción. Así, cuando
           buscando aumentar la capacidad               el resultado de lluvias intensas que   Desde una mirada territorial y   hablamos de sistemas vivos que
           para evacuar el caudal de agua.              caen en cortos períodos de tiempo,   socioecológica, la académica de la   articulan dinámicas ecológicas,
           Cuando las barras de sedimento se            combinadas con características   Facultad de Arquitectura, Urbanismo   sociales y territoriales el paisaje nos
           encuentran con vegetación, como              específicas del terreno.      y Geografía y Directora del Magíster   permite leer las lógicas profundas del
           observamos dramáticamente en                   “Por una parte está el factor me-  en Procesos Urbanos Sostenibles,   territorio, su historia, sus procesos,
           el río Biobío frente a San Pedro de          teorológico, que causa precipitación   Dra. Paulina Espinosa Rojas, subrayó   sus flujos y actuar en consecuencia”,
           la Paz, la erosión del sedimento es          con esas características, pero por otra   la necesidad de repensar el vínculo   afirmó, para lo cual considera valioso
           mucho más difícil y entonces la              parte el ambiente en que precipita   entre el hábitat humano y los sistemas   recurrir a soluciones basadas en la
           probabilidad de desborde del cauce           también es un factor relevante en   naturales, por lo que la planificación   naturaleza como la restauración
           es mayor”, sostuvo.                          la ocurrencia del evento, debido a   debe ser multiescalar, transdiscipli-  de humedales, la ampliación de
             El climatólogo y Director del              su geomorfología y características   naria y anticipatoria e incorporar las   corredores fluviales o la integración
           Departamento de Geofísica de la              del suelo. En este sentido, son par-  dinámicas del paisaje.  de infraestructura verde.
           Facultad de Ciencias Físicas y Mate-         ticularmente vulnerables los suelos   “En el fondo se trata de planificar   La docente también subraya la
           máticas, Dr. Martín Jacques Coper,           desnudos (sin vegetación) o que no   con el territorio, no contra él, esto   necesidad de adoptar una gober-
           explicó que las llamadas “inunda-            permiten suficiente infiltración de   implica mucho más que zonificar o   nanza participativa y multiescalar,
           ciones relámpago” (“flash floods”)           la corriente de agua superficial”,   regular. Significa reconocer cómo   que integre saberes científicos,
                                                        expresó.                      funciona el sistema que habitamos:   locales y normativas flexibles que
                                                          En el caso de Chile, la zona norte   cómo se mueve el agua, qué zonas   respondan a las particularidades
                                                        es propensa a eventos similares   se inundan naturalmente, dónde el   de cada territorio.
                                                        ante precipitaciones inusuales:   suelo absorbe, cómo se conecta la   “Para no repetir los errores de-
           Cambio climático                             “Tenemos ejemplos históricos de   vegetación con la escorrentía. Sig-  bemos reconstruir desde otra ra-
                                                        estos eventos, que también pueden   nifica incorporar la ciencia del clima   cionalidad. Cada catástrofe abre
           Sobre la posible influencia del cambio climático, el   generar aluviones. Por ejemplo,   y el conocimiento local en el diseño   una ventana, pero si reconstruimos
           Dr. Martín Jacques indicó que se trata de una línea   eso se vio notablemente en marzo   del espacio que habitamos”.  como antes, esa ventana se cierra y
           de investigación aún en desarrollo y que si bien se   de 2015 entre las regiones de An-  La Dra. Paulina Espinosa planteó   el ciclo se repite. Para evitarlo, es
           espera un aumento en la disponibilidad de vapor de   tofagasta y Coquimbo. Además, a   que es fundamental incorporar el   urgente cambiar la forma en que
           agua por el calentamiento global, los efectos sobre   fines de junio de este año, también   paisaje como una referencia en torno   se conciben y ejecutan los proyec-
           la frecuencia e intensidad de las lluvias extremas de-  presenciamos aluviones en el norte   al funcionamiento del territorio.  tos de reconstrucción”, dijo la Dra.
           penden de factores dinámicos y regionales.   (Pozo Almonte)”.                “El paisaje hay que verlo como   Espinosa.
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13