Page 33 - Diario 13/07/2025
P. 33
www.ladiscusion.cl Domingo 13 de julio de 2025 33
Cultura
Mirar lo que mira el otro:
la semiótica y el seguimiento ocular
La semiótica, ese campo que des- proceso de lectura semiótica que realiza leemos, cómo aprendemos y cómo
broza el espesor de los signos, ha un sujeto. Vemos cómo una imagen interpretamos.
transitado durante siglos entre las no es leída linealmente, sino que es Por ejemplo, en estudios sobre
formas, los gestos, las palabras y las escaneada, explorada, interpretada lectura digital, se ha observado que
imágenes. Nacida como una ciencia en múltiples direcciones, a veces de los estudiantes no siguen el patrón
de lo invisible, pues no se detiene en En suma, la articula- forma inconsciente. lineal tradicional, sino que escanean
la cosa sino en su representación, ha En términos metodológicos, el los textos de forma fragmentada. El
sido fundamental para comprender ción entre semiótica seguimiento ocular ofrece algo que seguimiento ocular permite detectar
cómo construimos sentido, cómo y seguimiento ocular la semiótica intuía, pero no podía dónde se pierde la atención, qué zonas
leemos el mundo y cómo este mundo no es simplemente verificar: la secuencia real del sentido. generan confusión y qué elementos
nos interpela en su dimensión simbó- Los mapas de calor (heatmaps), los ayudan a retener la información. Esto
lica. En esa búsqueda por descifrar los una suma entre teoría gráficos de recorridos (scanpaths) y las abre una ventana metodológica para
códigos que configuran la experiencia y técnica. Es la posi- tasas de fijación permiten identificar rediseñar materiales pedagógicos desde
humana, la semiótica ha encontrado zonas de mayor carga significativa, una lógica semiótica-visual.
un aliado tecnológico formidable: el bilidad de pensar una no por imposición teórica, sino por Del mismo modo, en contextos de
seguimiento ocular. ciencia del signo en constatación empírica. Por ejemplo, alfabetización visual, el eye tracking
El eye tracking, en su acepción más en el análisis de un cartel político, permite verificar si los estudiantes com-
simple, permite registrar con precisión movimiento, capaz podríamos asumir que el rostro del prenden lo que ven, o si simplemente
qué partes de una imagen, texto o de observar no solo lo candidato es el elemento dominante. lo observan sin decodificarlo. ¿Dónde
interfaz visual son observadas por Sin embargo, solo al observar las fi- se detienen? ¿Qué interpretan como
un sujeto, en qué orden, por cuánto que se representa, sino jaciones oculares podemos confirmar área de interés? ¿Qué signos ignoran Alejandro Arros Aravena
tiempo y con qué intensidad. Pero cómo esa representa- si los ojos se posan en el rostro, en el o malinterpretan? Esto es clave para Doctor en Educación,
no se trata solo de una herramienta nombre, en el logo del partido o incluso enseñar a mirar, una habilidad crítica Académico Departamento de
técnica. En manos de un semiólogo, ción se lee, se desea, se en elementos marginales que distraen en tiempos donde la imagen reina, pero Comunicación Visual UBB
el seguimiento ocular se transforma construye en la expe- la atención. La convergencia entre es- el pensamiento visual no siempre se
en un instrumento epistemológico riencia sensible. En tructura simbólica y comportamiento cultiva. Aquí, la semiótica deja de ser
que permite observar no solo el objeto visual redefine así el estatuto mismo una disciplina abstracta para conver-
del sentido, sino también el proceso contextos saturados de del signo. tirse en una pedagogía del sentido,
mismo de la significación. Es, si se estímulos, como redes El seguimiento ocular permite capaz de nutrirse de la tecnología sin
quiere, una cartografía de la mirada inaugurar lo que podríamos llamar perder su espesor teórico.
en acto. sociales, publicidad po- una semiótica ocular, es decir, un En suma, la articulación entre
La semiótica clásica, de raíces saus- lítica, medios digitales, enfoque que no se queda en los niveles semiótica y seguimiento ocular no es
sureanas, peirceanas y greimasianas, de codificación abstracta, sino que simplemente una suma entre teoría
ha privilegiado el estudio estructural esta alianza permite incorpora la dimensión corpórea y y técnica. Es la posibilidad de pensar
del signo: sus niveles de articulación, decantar lo esencial de sensorial de la lectura de signos. En una ciencia del signo en movimiento,
sus relaciones paradigmáticas y sintag- esta semiótica encarnada, el sujeto no capaz de observar no solo lo que se
máticas, sus lógicas de codificación. No lo superfluo, el signo es solo un descifrador de códigos, sino representa, sino cómo esa represen-
obstante, en el mundo contemporáneo, activo del ruido de un cuerpo que mira, que se detiene, tación se lee, se desea, se construye en
donde las imágenes se desplazan a que se pierde o se conmueve frente a la experiencia sensible. En contextos
velocidad digital, esta aproximación fondo. un estímulo visual. saturados de estímulos, como redes
ha debido abrirse al dinamismo per- La semiótica no renun- La mirada, como ya señalaban sociales, publicidad política, medios
ceptivo y cognitivo. diversos autores, no es neutra. Está digitales, esta alianza permite decantar
Ya no basta con analizar qué signos cia a su profundidad, cargada de historia, de género, de lo esencial de lo superfluo, el signo
componen una imagen o cómo se es- pero encuentra en el ideología, de deseo. El seguimiento activo del ruido de fondo. La semiótica
tructuran en términos discursivos. La eye tracking una brúju- ocular, en tanto herramienta sensible, no renuncia a su profundidad, pero
pregunta que cobra urgencia es: ¿dónde nos entrega huellas visibles de estos encuentra en el eye tracking una brújula
se detiene la mirada?, ¿qué parte de la para navegar el mar recorridos invisibles. Nos permite para navegar el mar vertiginoso de la
la imagen activa una emoción, una vertiginoso de la ima- ver cómo lo simbólico se ancla en la imagen contemporánea.
decisión, una interpretación? Allí es fisiología, cómo el pensamiento se Y quizás, lo más relevante: nos en-
donde el seguimiento ocular irrumpe gen contemporánea. entrelaza con la percepción. seña que ver no es simplemente mirar,
como un lenguaje técnico que dialoga Pero el impacto de esta convergencia sino construir sentido con la mirada.
con la teoría. Al medir las fijaciones, no se limita al análisis visual. En el Y que cada signo que decodificamos
las sacadas oculares y los patrones de ámbito del aprendizaje, la semiótica y con los ojos es también una forma de
atención, no solo obtenemos datos el seguimiento ocular están generando pensar el mundo, de habitarlo y de
cuantitativos, sino que penetramos el nuevas formas de entender cómo transformarlo.
Casa Gonzalo Rojas internacionaliza
proyecto en artes visuales y
literatura en Argentina y México
La Casa Gonzalo Rojas ha iniciado un importante pro- chilena por su “creatividad, técnica y prolijidad”.
ceso de internacionalización de sus proyectos artísticos En el plano literario, la directora de la Casa Gonzalo
y literarios, consolidando la proyección de Ñuble en Rojas, Laura Daza, presentó en Buenos Aires la primera
escenarios culturales de Sudamérica. Esta iniciativa, entrega de la colección Homenajes de la revista de
que ha comenzado a tomar fuerza especialmente poesía La Guacha. La publicación consistió en una
en Argentina y México, abre nuevos caminos para el plaqueta con el poema “80 veces nadie”, de Gonzalo
arte local, fortaleciendo vínculos internacionales y Rojas, texto que evoca la vida del poeta en la histórica
promoviendo el legado de Gonzalo Rojas más allá de “casa larga” de Chillán. Este trabajo se realizó en cola-
las fronteras. boración con Rodrigo Tomás Rojas Mackenzie, hijo
En el ámbito de las artes visuales, destaca la participación del poeta y representante de la Fundación de Estudios
de 27 obras seleccionadas en representación de Chile y la Iberoamericanos Gonzalo Rojas Pizarro.
Región de Ñuble en el “Segundo Miniprint Internacional Durante la presentación, el director de la revista La
de Río Cuarto 2025”, en Córdoba, Argentina. Las obras Guacha, Claudio Lo Menzo, destacó la importancia de
corresponden al trabajo del artista chileno José Agustín esta alianza con la Casa Gonzalo Rojas y especialmente
Córdova y de sus alumnas de los talleres de grabado con la ciudad de Chillán, recordando que desde hace
realizados en la Casa Gonzalo Rojas. La muestra fue cu- dos años la publicación viene difundiendo el trabajo de
rada por Fabián Martinetto, quien valoró la participación poetas chillanejos bajo la curatoría de Laura Daza.