Page 5 - Diario 03/08/2025
P. 5
www.ladiscusion.cl Domingo 3 de agosto de 2025
¿Y si un día se
agotara la madera?
Cómo la ciencia chilena está protegiendo la sostenibilidad
de los bosques productivos
Qué pasaría si dejáramos de tener madera para
construir nuestras casas, fabricar muebles o
incluso papel y cartones? ¿Qué ocurriría si se
frenara el desarrollo de fibras textiles de origen
forestal, una alternativa cada vez más valorada por la
industria de la moda sustentable? La respuesta parece
sacada de un mal sueño: sin recursos forestales reno-
vables peligraría gran parte de la infraestructura básica
de nuestras vidas cotidianas.
Detrás de esta amenaza silenciosa está el impacto cre-
ciente del cambio climático. Con menos lluvias, más
olas de calor, heladas extremas y la aparición de nue-
vas plagas, las especies forestales enfrentan desafíos
inéditos. En este contexto, un grupo de investigadores
chilenos trabaja en una herramienta que podría mar-
car un antes y un después en el desarrollo de especies
más resilientes: la edición genética aplicada al sector
forestal.
La genética como respuesta
En el laboratorio de genómica forestal del Centro de
Biotecnología de la Universidad de Concepción, en
conjunto con Bioforest —el centro de I+D de la em-
presa ARAUCO—, se desarrolla una plataforma pionera
que busca validar genes capaces de conferir a los ár-
boles resistencia a condiciones ambientales cada vez
más exigentes. Se trata de un esfuerzo que une ciencia
aplicada con visión de largo plazo.
Para la Dra. Rosario Castillo, directora del Centro, esta
colaboración no es nueva, llevan trabajando desde
hace más de 20 años con ARAUCO, pero sí es decisi-
va: “Desde su creación en 2005, el laboratorio ha tra-
bajado con grandes empresas, pero siempre con un
mismo norte: investigación aplicada que genere im-
pacto en la sociedad, la región y el país”.
La investigadora agrega que el foco hoy está en sos-
tenibilidad, economía circular y soluciones de menor
impacto ambiental. “No solo queremos entender los
genes de un árbol; buscamos traducir ese conoci-
miento en variedades más resilientes”, afirma.
Un compromiso de largo plazo Sofía Valenzuela, directora del laboratorio de Genómi-
Desde la industria, Sebastián Mandiola, gerente de Bio- ca Forestal, explica que “queremos validar genes pri-
forest, señala: “Nuestro compromiso es que sigamos mero en plantas modelo como arabidopsis, y luego
teniendo especies forestales en la tierra por muchas en especies como el álamo y el eucaliptus. La meta es
décadas más. No basta con plantar y cosechar: que- contar con una plataforma que permita generar árbo-
remos que el bosque se regenere y se adapte al clima les más sanos y productivos”.
cambiante”.
Paula Aguayo, investigadora postdoctoral, agrega: “La
Mandiola subraya que el trabajo a largo plazo es esen- idea es que estos genotipos puedan plantarse en zo-
cial: “Un proyecto forestal puede tardar 20 años en nas de secano y produzcan la misma o más biomasa
mostrar resultados, y pocas empresas invierten con que los árboles actuales”.
ese horizonte. ARAUCO sí”.
Ciencia y formación
Claudio Balocchi, líder de investigación forestal en Más allá del laboratorio, Ximena Gauché, vicerrecto-
Bioforest, complementa: “ARAUCO es líder mundial en ra de la UdeC, destaca: “Esperamos que este trabajo
genética de pinos. Plantamos, en el caso del pino ra- impulse la formación de capital humano avanzado. La
diata, un 100% con clones. Pero ahora vamos más allá: sostenibilidad requiere profesionales preparados para
aplicamos edición del genoma y selección de genes, los desafíos del presente y el futuro”.
porque el futuro exige árboles resilientes”.
Como resume Mandiola, “la academia puede avanzar
Balocchi advierte que los eventos extremos serán cada sola, y la empresa también. Pero juntos, llegamos más
vez más comunes. “No podemos quedarnos de bra- lejos y con mayor impacto”.
zos cruzados si llueve poco. Necesitamos árboles que
crezcan con menos agua y que resistan nuevas plagas. Porque si alguna vez nos preguntamos qué haríamos
La genética puede salvar nuestros clones valiosos”. sin madera, lo ideal es que la respuesta ya esté cre-
Los árboles del mañana ciendo en nuestros laboratorios.