Page 33 - Diario 27/07/2025
P. 33
www.ladiscusion.cl Domingo 27 de julio de 2025 33
Cultura
Ver no es creer, la imagen
como ficción persuasiva
En el imaginario popular se dice creencias, deseos y temores. En la funcionó como verdad efectiva en
que la cámara nunca miente, pero la sociedad del espectáculo, la realidad la mente del público: el mito visual
imagen es un espejo infiel que deforma genuina retrocede y es sustituida por de la valentía y la tragedia superó la
lo real. Desde la alegoría de la caverna su representación. Todo lo que era realidad factual. Esto confirma que
de Platón hasta la era de Instagram, vivido directamente se convierte en creemos en lo que vemos —o en lo
los humanos tendemos a confundir Aquí la mentira de la una representación. Este fenómeno que queremos ver—, subrayando el
las sombras con la verdad. Las foto- resume un mal contemporáneo: la poder de la imagen para convencer
grafías, pantallas y pictogramas que imagen es doble: ven- imagen-espectáculo suplanta la ex- más allá, y a veces en contra, de la
nos rodean no reflejan el mundo tal de un producto nocivo periencia directa, y la frontera entre verdad objetiva.
cual es, sino que lo interpretan, lo como si fuera símbolo lo real y lo representado se difumina No solo las fotos de guerra constru-
recortan y a veces lo distorsionan. peligrosamente. yen ficciones persuasivas; la publicidad
Cada imagen fija o en movimiento de vitalidad, y vende un Algunas imágenes alcanzan el ha perfeccionado la fabricación de imá-
conlleva elecciones –de encuadre, personaje ficticio —in- estatus de iconos precisamente por genes-mentira que seducen nuestros
de luz, de contexto– que crean una esa capacidad de condensar una deseos. Un caso paradigmático es la
ficción convincente presentada como terpretado por modelos narrativa emocional y persuadir a las campaña del Marlboro Man, el vaquero
realidad. y actores— como si fuera masas. En la guerra de Vietnam, por solitario y viril que durante décadas
Roland Barthes y otros semiólogos ejemplo, la fotografía de la niña del vendió cigarrillos asociándolos con
desmontaron el mito de la imagen un arquetipo real. El éxito napalm mostró a una niña quemada un estilo de vida libre y salvaje. Con-
objetiva. Barthes señalaba que toda de Marlboro revela cómo corriendo desnuda tras un ataque de cebido para masculinizar una marca
imagen es polisémica: ofrece múltiples napalm. La crudeza de esa imagen inicialmente dirigida a mujeres, el
sentidos y connotaciones, nunca una las imágenes pueden sacudió la conciencia global. Una Hombre Marlboro encarnó un mito Alejandro Arros Aravena
verdad única. Aunque la fotografía imponer mitologías en la sola instantánea venció la apatía, profundamente atractivo: el cowboy Doctor en Educación,
muestra lo que estuvo allí, también ampliando la oposición a la guerra al del lejano oeste, independiente, rudo, Académico Departamento de
inventa un significado mediante cultura de masas, con- confrontar al público con una verdad amo de su destino. Comunicación Visual UBB
encuadres y signos culturales. Por venciendo al público de incómoda. Irónicamente, esa eficacia Esta figura ficticia se proyectó
eso consideraba utópica la idea de creer en un cuento —el persuasiva nace de un hecho real pero en vallas publicitarias, revistas y
una imagen puramente denotativa: aislado que, al ser fotografiado, se comerciales, imprimiendo en la
una imagen sin connotaciones sería cuento del vaquero li- convierte en símbolo: la imagen se psique colectiva la idea de que fumar
radicalmente objetiva, inocente, un bre— mientras se oculta desprende de su contexto inmediato Marlboro era participar de ese mito
estado que no existe en la práctica para encarnar el horror en abstracto. de libertad. La campaña tuvo un
real. En la vida cotidiana, cada imagen la realidad. Vivimos entre La imagen documental deviene ficción profundo impacto en las percepciones
está cargada de ideología y emociones sombras bellas, espejis- alegórica: presenta un caso particu- culturales de la masculinidad, al punto
proyectadas. lar como si fuera la verdad general, de que el Marlboro Man se volvió
Susan Sontag advertía que ninguna mos que nos emocionan simplificando la complejidad de la una figura aspiracional. Influenció
forma de arte es tan engañosa como y nos ciegan. Lo visual, guerra en una escena iconográfica a innumerables hombres a adoptar
la fotografía, que da la falsa sensación comprensible y emotiva. la imagen del vaquero rudo. En otras
de estar formada por miniaturas de lejos de ser neutro, or- En otros casos, la imagen icónica palabras, la publicidad logró natura-
la realidad. Las fotografías seducen ganiza nuestras pasio- resulta ser abiertamente engañosa lizar un estilo de vida inventado: la
con su detalle y exactitud óptica, pero en su producción, lo que no impide imagen del vaquero fumador pasó a
su aparente transparencia oculta las nes, nuestras creencias. que cumpla su función persuasiva. ser sinónimo de hombría auténtica,
decisiones del fotógrafo y el con- Por ello, aprender a leer Un ejemplo célebre es la fotografía cuando no era más que una estrategia
texto ausente. Incluso una imagen del soldado caído de Robert Capa, de mercadotecnia.
documental tiene una pretensión imágenes es hoy más supuestamente captando el instante Aquí la mentira de la imagen es
de veracidad que se supone prueba urgente que nunca. En exacto de la muerte de un miliciano doble: vende un producto nocivo como
de que algo ocurrió, o de que las una época de saturación en la Guerra Civil Española. La si fuera símbolo de vitalidad, y vende
cosas son tal como aparecen. Pero la imagen se aclamó como símbolo del un personaje ficticio —interpretado
verdad visual siempre está mediada visual, la alfabetización sacrificio antifascista, pero décadas por modelos y actores— como si fuera
y editada. crítica no es un lujo, sino después surgieron serias dudas sobre un arquetipo real. El éxito global de
Esta condición construida de la su autenticidad. Se acusó a Capa de Marlboro revela cómo las imágenes
imagen se amplifica en la era moderna una forma de resistencia. haber armado la escena y montado pueden imponer mitologías en la
de los medios masivos. Lo visual no el dramatismo de la imagen. Pese a cultura de masas, convenciendo al
solo es una construcción social, sino la controversia, la foto cumplió su público de creer en un cuento —el
que a su vez construye la sociedad. papel como propaganda emocional, cuento del vaquero libre— mientras
Vivimos inmersos en un océano de alimentando la épica de la causa se oculta la realidad: la adicción al
imágenes que moldean nuestras republicana. Incluso si fue fingida, tabaco y sus consecuencias.
Ñuble celebra a sus referentes con
los Reconocimientos Regionales de
Culturas, Artes y Patrimonio 2025
En una nueva muestra de valoración a la creación e identidad territorial”, comentó el seremi de las
artística y al patrimonio vivo de la región, el Consejo Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Cristián
Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Urrutia Osorio.
de Ñuble informó los y las galardonadas de los Los artistas, gestores y docentes reconocidos por
Reconocimientos Regionales de Culturas, Artes y categoría son Julia San Martín con el Premio Sergio
Patrimonio 2025, distinción entregada por la Seremi Vallejos en la Modalidad Artes de la Visualidad; Se-
de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. bastián Valenzuela Molina con el Premio Violeta Parra
La iniciativa busca reconocer públicamente el tra- Sandoval, modalidad Música; Ximena Godoy con el
bajo de artistas, cultores, investigadores y gestores PremioEnrique Gajardo Velásquez, en la modalidad
culturales que han contribuido de forma significativa Artes Escénicas; Cristian Leal con el Premio Alfonso
al desarrollo artístico, al fortalecimiento de la identi- Lagos Villar en la modalidad Rescate, Investigación
dad regional y a la participación ciudadana, con una y/o Difusión Histórica Patrimonial; Marcela Solís en
mirada descentralizada y de largo plazo. la modalidad Artística Emergente Regional; Segundo
“Estos reconocimientos son un acto de justicia cul- Pedreros en la modalidad Cultura Tradicional y/o
tural. A través de ellos, destacamos trayectorias que Popular; Jorge Muñoz en la modalidad Creación
han aportado a la construcción de una Ñuble más Literaria; Belén Rivas en la modalidad Gestión Cultural
creativa, diversa y comprometida con su memoria con Enfoque de Derecho.