Page 31 - Diario 06/07/2025
P. 31

www.ladiscusion.cl                                                                                                   Domingo 6 de julio de 2025  31

        Cultura






        Contra el imperio de la cámara:



        mirar como acto de resistencia




                ivimos en una época don-                            nacimientos- se produce con la idea   en pensar si vale la pena subirlo. Ese es
                de ver no basta. Hay que                            latente de ser publicado. Todo lo que   el costo: estar parcialmente ausentes
                capturar. No alcanza con                            no se convierte en imagen queda, en el   del ahora, cuando un atardecer dura
                observar, hay que demos-                            imaginario contemporáneo, en una zona   efímeros minutos, perdemos un alto
        Vtrar que se ha visto. En esa                               opaca, casi como si no existiera.  porcentaje de ello mostrando algo que
        lógica de la visibilidad constante, lo no   Quizás sea tiempo de   En Chile, una investigación reciente   no es más que bits.
        compartido pierde valor, lo no fotogra-                     de Arias y Ortega (2023) publicada en   En el fondo, lo que está en juego es la
        fiado corre el riesgo de desaparecer.   recuperar una ética de   Cuadernos de Comunicación abordó el   manera en que habitamos el mundo.
        Y con ello, la experiencia directa, sin  la mirada. No toda ima-  impacto emocional de no fotografiar.   Si todo se convierte en imagen, el
        mediación, se debilita.       gen debe ser tomada. No       Durante una semana, se solicitó a un   mundo se vuelve representación. Y
          Desde la irrupción masiva de los                          grupo de participantes abstenerse de   eso nos aleja, nos desubica. Hay un
        smartphones, la cámara se volvió  todo lo visible debe vol-  utilizar la cámara del celular. El resul-  empobrecimiento de lo sensible, de
        una extensión de la mirada. No para   verse público. Hay ins-  tado fue revelador: lejos de aumentar   lo directo, de lo no editado. Incluso
        enriquecerla, sino para sustituirla.                        la ansiedad, muchos participantes   del error, de lo imprevisible. Todo se
        La fotografía ya no está al servicio del  tantes que sólo cobran   reportaron mayor conexión con su   construye para la cámara. Hay que
        recuerdo, sino de la circulación. Lo que   sentido cuando quedan   entorno, más presencia corporal y   recuperar el derecho a no compartir.
        importa no es conservar un momento,                         un tipo de atención que describieron   A mirar sin testigos. A vivir una ex-
        sino insertarlo en la lógica de la aten-  guardados en el inte-  como “no distraída”. La mirada se volvió   periencia sin convertirla en archivo.
        ción digital. La imagen se convierte   rior, como una nota de   más estable, menos condicionada por   No como acto nostálgico, sino como
        en contenido. Daniel Rubinstein ha                          la necesidad de guardar o compartir.   forma de preservar la integridad del
        descrito este fenómeno como un des-  piano que no se repite.   En ciertos casos, incluso se describió   vínculo con lo real. Algunas cosas sólo   Alejandro Arros Aravena
        plazamiento desde la contemplación   Mirar puede ser también   una mejora en la calidad del sueño y   deben vivirse. Algunos momentos sólo   Doctor en Educación,
        hacia la acción performativa. En su                         una reducción del estrés visual.  deben ser eso: momentos.  Académico Departamento de
        texto sobre fotografía móvil publicado   cuidar. Dejar ir puede ser   Este fenómeno también ha sido   Y, sin embargo, todavía existen esos   Comunicación Visual UBB
        en Ubiquity: Everyday Culture and Pho-  también una forma de   abordado por Juan Pablo Cruz en su   espacios de observación directa. Un
        tography (2021), argumenta que hemos   respetar. En un contex-  artículo Mirar sin capturar (2022),   aula en silencio donde alguien se queda
        dejado de mirar para comprender, y                          donde propone el concepto de “mirada   mirando por la ventana, sin más razón
        comenzamos a mirar para mostrar.  to donde la visibilidad   no instrumental”. Se trata de una   que el vaivén de las hojas. Un niño que
        Este cambio no es menor: transforma   se ha transformado en   forma de ver que no está subordinada   juega con barro. Una persona mayor
        la naturaleza de nuestra relación con                       a la utilidad ni a la producción. Ver   que contempla a los demás desde
        el mundo. El ojo, que alguna vez fue  capital simbólico, como   sin querer atrapar. Mirar sin querer   una plaza. Esos actos son casi imper-
        órgano de percepción, hoy actúa como   habría señalado Pierre   convertir en objeto. Esta propuesta se   ceptibles, pero devuelven densidad
        sensor de producción.                                       inscribe en una tradición estética que   al presente. No son espectáculo. No
          Este tránsito se enmarca en lo que  Bourdieu, elegir no foto-  reivindica la experiencia por sobre el   tienen audiencia. Por eso mismo, son
        James Crawford ha llamado “la postfo-  grafiar puede ser un ges-  registro. Este tipo de reflexión no busca   profundamente humanos.
        tografía”. En su análisis contemporáneo                     demonizar la imagen, sino advertir   Quizás sea tiempo de recuperar una
        del estado de las imágenes digitales  to político. Y en tiempos   sobre sus excesos. La cámara no es   ética de la mirada. No toda imagen
        (Forget Photography, 2023), Crawford   donde todo se documen-  el problema, sino el uso hegemónico   debe ser tomada. No todo lo visible
        advierte que el acto de capturar ha                         que hemos aprendido a darle. Como   debe volverse público. Hay instantes
        perdido su carácter testimonial y se   ta, lo no registrado puede   señaló Susan Sontag en su momento,   que sólo cobran sentido cuando quedan
        ha vuelto repetitivo, vacío, un ejercicio   ser, paradójicamente, lo   fotografiar no es sólo registrar: también   guardados en el interior, como una nota
        que ya no busca representar la realidad,                    es seleccionar, excluir, encuadrar desde   de piano que no se repite. Mirar puede
        sino generar versiones convenientes   más verdadero. Porque   un punto de vista. En la era digital, esa   ser también cuidar. Dejar ir puede ser
        de ella. En este sentido, el exceso de  el mundo, aunque no se   selección se ha vuelto compulsiva. Todo   también una forma de respetar. En
        imágenes no amplía nuestra experiencia   capte, sigue existiendo.   debe ser documentado. Todo debe ser   un contexto donde la visibilidad se
        del mundo: la reemplaza.                                    mostrado.                    ha transformado en capital simbólico,
          Las redes sociales exacerban esta lógi-  Y hay ojos que saben   El problema es que en ese proceso se   como habría señalado Pierre Bourdieu,
        ca. La idea de que lo vivido sólo adquiere   mirarlo sin convertirlo   pierden cosas esenciales. La textura del   elegir no fotografiar puede ser un
        valor cuando se comparte genera una                         presente, por ejemplo. El calor o el frío   gesto político. Y en tiempos donde
        forma de empobrecimiento simbóli-  en producto.             de un instante. El sonido ambiente. El   todo se documenta, lo no registrado
        co. Al fotografiar constantemente, se                       olor de una calle. Nada de eso queda   puede ser, paradójicamente, lo más
        reduce la densidad emocional de los                         en la imagen. Pero sí en la experiencia.   verdadero. Porque el mundo, aunque
        momentos. Las emociones se planifican;                      Cuando uno fotografía un atardecer,   no se capte, sigue existiendo. Y hay
        la espontaneidad se escenifica. Incluso                     no lo vive del todo. Está ocupado en   ojos que saben mirarlo sin convertirlo
        lo íntimo  -la familia, los duelos, los                     ajustar el encuadre, en revisar el brillo,   en producto.
   26   27   28   29   30   31   32   33   34