Page 2 - Diario 26/08/2025
P. 2
Martes 26 de agosto de 2025 www.ladiscusion.cl
Opinión&debate.
EDITORIAL
Futuro de la juventud rural
El desafío es claro: no se trata de a Región de Ñuble es, ante todo, un territorio basta con mejorar la productividad agrícola, se requiere
romantizar la vida en el campo ni agrícola. Su identidad, su historia y buena parte también garantizar que vivir en un pueblo o en una
localidad campesina no signifique resignarse a menos
de su economía siguen vinculadas al trabajo
de la tierra. Sin embargo, los cambios de las oportunidades ni a servicios de segunda categoría.
de forzar a los jóvenes a quedarse Lúltimas décadas han impuesto un dilema que Ñuble enfrenta aquí un reto mayor y exige una visión
en él, sino de ofrecerles opciones inquieta a las comunidades rurales: ¿Podrán los jóvenes territorial de largo plazo, capaz de mirar a los jóvenes
no solo como futuros agricultores, sino también como
ver en el campo un espacio de futuro o continuaremos
reales. Si las comunas rurales alimentando una migración que vacía los pueblos y protagonistas de nuevos empleos vinculados al turismo
concentra las oportunidades en Chillán y otras ciudades
rural, la agroindustria, la energía renovable o los servicios
logran convertirse en espacios con intermedias? comunitarios. Limitar la discusión al binomio campo-
La respuesta no es sencilla. Por un lado, las expectativas
ciudad es desconocer la diversidad de aspiraciones que
conectividad, buenos servicios, que despiertan la educación superior y los ingresos más hoy conviven en la juventud rural.
La Política Nacional de Desarrollo Rural, que comenzó
oportunidades laborales diversas altos que ofrece la vida urbana han empujado a genera- en el segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera
ciones de jóvenes a dejar atrás sus comunas de origen.
y un entorno social atractivo, Por otro, el deterioro de las condiciones de inversión y ha continuado en la actual administración, constituye
en la agricultura ha debilitado la capacidad de retener
un marco importante. Sin embargo, su éxito dependerá
el éxodo dejará de ser la única talento y energía en los campos. El resultado es un círculo de que los planes regionales bajen al territorio con per-
tinencia y recursos suficientes. Lo mismo ocurre con la
vicioso: menos oportunidades en el mundo rural generan
alternativa. Solo así la identidad migración, y la migración, a su vez, limita la capacidad recién lanzada Política Nacional de Juventudes Rurales,
que solo podrá dar frutos si se traduce en programas
de dinamizar esos mismos territorios.
agrícola de Ñuble podrá convivir realizado en Chillán, puso en evidencia que la situación no concretos de capacitación, financiamiento y acceso a
El reciente Encuentro Nacional de Juventudes Rurales,
tecnologías que permitan a los jóvenes ser competitivos
con un futuro donde las juventudes es irreversible. La subdirectora de la Oficina de Estudios y y permanecer en sus comunas.
Es fundamental reconocer, además, que las brechas
Políticas Agrarias (Odepa), Daniela Acuña Reyes, entregó
rurales sean protagonistas de una mirada optimista. “El despoblamiento rural es un no son solo geográficas, sino también de género. Las
su propio desarrollo, y no meros fenómeno global, pero no necesariamente irreversible. mujeres jóvenes rurales siguen enfrentando mayores
barreras para acceder a ingresos, educación y autonomía,
Hay entusiasmo, organización y esperanza en los jóvenes,
espectadores de un destino y el desafío está en brindar condiciones habilitantes para lo que limita su participación plena en la vida económica
y social de sus comunidades. Cerrar esas brechas es
que se queden en sus territorios”. Dichas condiciones
impuesto desde la ciudad. incluyen conectividad, acceso a salud, educación de condición indispensable para pensar en un desarrollo
verdaderamente equitativo.
calidad y posibilidades reales de emprendimiento. No
Opinión En las redes
El verdadero éxito empresarial @LadoNoticias. El silencio
ya ha durado demasiado. El
mundo debe unirse contra el
terror israelí.
ivimos en una época grandes corporaciones compiten solo pymes? Esto también es clave, porque
obsesionada con los nú- en indicadores económicos, las pymes cuando las pymes se apoyan entre sí, Juana Contreras. Muy de
meros. Abrimos los dia- generan valor en dimensiones que ni todo el ecosistema se fortalece. acuerdo con el mayor control
rios económicos y vemos siquiera estamos midiendo. Esto no se trata de ignorar los para evitar robo de ganado,
Vranking de las empresas Por eso creo que es hora de ampliar números económicos, sino más bien pero creo que deberían
más exitosas, siempre medidas por el nuestra definición de éxito empresarial complementarlos con indicadores preocuparse de los robos que
mismo criterio: facturación, utilidades, e incluir en el análisis tres dimensiones que reflejen el verdadero aporte que han habido en las casas, porque
crecimiento en ventas. Pareciera que fundamentales: La primera es el im- hacen nuestras pymes a la sociedad. han entrado a robar a muchas,
el único indicador válido para saber si pacto social. ¿Cuántos empleos locales Imaginen cómo cambiaría el escenario y no se hace nada, necesitamos
una empresa es exitosa o no, es cuánto genera la empresa? ¿Qué porcentaje de si además de premiar en rankings a más seguridad en el campo.
dinero genera. trabajadores jóvenes o sin experiencia las empresas con mayor facturación,
Sin embargo, algo no cuadra en esta ha capacitado? ¿Cómo contribuye también destacamos a las que más @kshd90. Boric habla de
María Elba ecuación, y muchas veces mal entende- al desarrollo de competencias en su empleos jóvenes han creado, las que otros países y mandatarios (
Chahuán mos el concepto de éxito empresarial. comunidad? Una pyme que forma a más han contribuido al desarrollo de arruinando las relaciones del
Vicepresidenta Claro que la rentabilidad importa y sus trabajadores está construyendo su región, o las que mejor colaboran pais) pero sobre la delincuencia,
de Unión sin ella no hay sostenibilidad. Pero ¿es el capital humano del país. con otras pymes de su sector. la inmigración y el desempleo
Emprendedora realmente todo lo que importa? La segunda variable a tener en Esto no es solo una reflexión filo- cero.
Las micro, pequeñas y medianas cuenta es el impacto territorial: ¿La sófica. Tiene consecuencias prácticas
empresas representan el 98,5% de las empresa compra a proveedores locales? enormes porque las pymes son mucho @qtroboy. Los Kast
empresas en Chile y generan más del ¿Reinvierte algo de sus utilidades en más que unidades económicas. Son constituyen la dinastía política
50% del empleo privado. Son la columna la comunidad/región donde opera? agentes de transformación social, más extensa y vigente de
vertebral de nuestras comunidades, ¿Contribuye a dinamizar la economía motores de desarrollo territorial y la historia política chilena
las que dan vida a los barrios y las que local? Es importante este aspecto, por- escuelas de formación laboral. Es hora reciente, solo superados por los
ofrecen las primeras oportunidades que una empresa que aporta dentro de que nuestros indicadores de éxito Errázuriz del siglo XIX
laborales a los jóvenes. Sin embargo, su de su territorio, ayuda a construir un reflejen esta realidad. Una empresa
participación en las ventas nacionales mejor país. verdaderamente exitosa no es solo María Cecilia Luarte Sánchez.
ha caído dramáticamente del 25% en Por último tenemos la colaboración la que genera más utilidades, sino la Que buena iniciativa el
los años 90 al 12,5% actual. con el ecosistema pyme: ¿La empresa que construye comunidad, desarrolla ecomercado de Coelemu.
¿Por qué pasa esto? Una razón clave trabaja con otros emprendedores? personas y fortalece territorios. Y eso, Deberían los grandes
es que estamos jugando con reglas del ¿Comparte conocimientos y oportuni- definitivamente es algo que se debería empresarios copiar estos
juego diseñadas para otros. Mientras las dades? ¿Subcontrata servicios a otras empezar a medir. buenos actos de solidaridad.
LA DISCUSIÓN
Director: Francisco Martinic Figueroa • Representante legal: Carolina Andrea Rosales Durán • Domicilio: 18 de septiembre 721 • Fono: 42 2296 032 •
Propietario: Empresa Periodística La Discusion S.A. • Correo electrónico: [email protected] • Sitio web: www.diarioladiscusion.cl •
Empresa Corporación Universidad de Concepción.