Page 6 - Diario 02/08/2025
P. 6
Sábado 2 de agosto de 2025 www.ladiscusion.cl
Ciudad
Este mes se recepcionan
ofertas para instalación de 30
sirenas de alerta de tsunami
Este mes de agosto, el Ministerio de Obras Públicas naturales.
(MOP), a través de su Dirección de Concesiones, abrirá En Ñuble, las sirenas se instalarán en las comunas
la recepción de ofertas técnicas y económicas para costeras de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu,
la instalación de 30 sirenas de alerta de tsunami en la además de contar con un centro de control regional.
Región de Ñuble, como parte del Sistema Nacional Las alarmas serán montadas en postes de acero de 11
de Alerta Temprana de Tsunamis que contempla una metros, equipados con paneles solares y baterías, y
inversión total de aproximadamente 131 millones de emitirán una onda sonora y visual que permitirá alertar
dólares. a la población ante posibles eventos de tsunami.
Hasta la fecha, 21 empresas han adquirido las bases “El inicio de esta etapa es un paso muy relevante para
de licitación del proyecto, el cual busca implementar avanzar en la protección efectiva de las comunidades
una red de 1.029 unidades a nivel nacional —1.003 costeras de nuestra región”, comentó el seremi del
sirenas nuevas y 26 existentes que serán moderni- MOP en Ñuble, Freddy Jelves, quien destacó que
zadas— distribuidas en las 16 regiones del país, con este sistema permitirá fortalecer los protocolos de
especial foco en zonas costeras vulnerables a riesgos emergencia.
La Discusión Conocimiento y capacitación: un
[email protected] a un año de entrada en vigencia
fotos: La Discusión avance con tareas pendientes
A diferencia de 2024, este año se
A Ley Karin en la mitad de las personas encuestadas
midieron dimensiones nuevas. Casi
un año de la entrada en
vigencia de la Ley 21.643,
en 2025 (47,3%) indicó haber recibido
más conocida como Ley
información o capacitación sobre la Ley,
Karin, un nuevo estudio
lo que muestra un progreso relevante
aplicado en Chillán revela
el nivel de conocimiento declarado aún
que las personas comienzan a confiar Chillán: entre en materia de difusión. Sin embargo,
más en la normativa, aunque aún se es mayoritariamente medio o bajo. De
perciben desafíos para su real utilidad hecho, un 32,6% califica con nota defi-
en los ambientes laborales. desconfianza y ciente su nivel de conocimiento y apenas
Académicos del Grupo de Investiga- un 5,2% reporta tener conocimiento alto.
ción en Gestión del Comportamiento Esto sugiere que fortalecer la formación
Organizacional de la UBB, junto en espacios laborales resulta clave para
con estudiantes de la Escuela de disonancias sobre mejorar la percepción de utilidad y
Psicología, realizaron recientemente reducir el riesgo de mal uso, siendo a
una segunda medición comparativa, la fecha una materia pendiente.
replicando la encuesta aplicada el Para el académico Rodolfo Mendoza
año pasado. En esta oportunidad, su implementación Llanos, el principal desafío parece ser
se encuestó a 328 personas (51,2% cultural. “No basta con tener una nor-
mujeres), equilibrando entre sector mativa que regula, orienta y sanciona.
público (30,5%) y privado (54,9%), Es necesario un entorno organizacional
con edades entre los 18 y 65 años. donde se respete sin cuestionamientos
Los hallazgos permiten observar Un nuevo estudio aplicado a nivel local revela que las personas la dignidad del otro. Esta Ley es una
tendencias, además de desafíos oportunidad para avanzar hacia espa-
que persisten y emergen en torno comienzan a confiar más en la normativa, aunque aún se perciben cios laborales más humanos, pero se
a su implementación, permitiendo requiere voluntad de transformación.
observar cómo ha evolucionado la desafíos para su real utilidad en los ambientes laborales. Eso interpela directamente a las insti-
mirada de la ciudadanía frente a la tuciones y a sus liderazgos”, concluye
Ley Karin. Mendoza.
Se encuestó a
¿Qué opinan actualmente los ñu- 328 personas ¿Qué ocurre con las conductas de
blensinos sobre la utilidad de la (51,2% mujeres), acoso?
Ley Karin? equilibrando El estudio también exploró la fre-
Si bien en 2024 el 89,2% de los entre sector cuencia de conductas de acoso laboral
encuestados creía que la Ley Karin público (30,5%) y en las 18 dimensiones establecidas en
sería útil, en 2025 ese porcentaje se privado (54,9%). la normativa. En comparación con
redujo al 72,3%. Este contraste se 2024, algunas conductas evaluadas han
explica, principalmente, porque en disminuido, como el terror telefónico
2024 muchas personas respondieron (-8,7%) o ser víctima de la “ley del hielo”
con entusiasmo desde la aprobación (-7,43%). En contraste, otras prácticas
del objetivo de la Ley más que desde han registrado mayor presencia, como
su percepción de eficacia práctica, cuestionar decisiones injustificada-
ya que aún no se encontraba imple- mente (47%), juzgar de forma ofensiva
mentada. Por esta razón, en 2025 el desempeño (43,3%) y restringir la
se aplicó una mejora metodológica, posibilidad de hablar (39,6%). Estos
permitiendo indagar confianza nor- resultados reflejan que, aunque hay
mativa y utilidad percibida. Aunque avances en la concientización, el fenó-
la mayoría aún cree en su utilidad, meno sigue presente en formas sutiles
el descenso es claro. Existe mayor y cotidianas.
escepticismo tras el primer año de El académico Álvaro Acuña Hor-
implementación. mazábal detalla que la Ley Karin no
Para el académico Sebastián Mau- ha resuelto todos los problemas, pero
reira Meneses, estos resultados sobre las barreras para implementar censo en comparación al año anterior, ha logrado instalar un marco desde el
muestran una evolución esperable. la Ley. En 2024, la principal preocu- pasando de 14,2% a un 9,5%. cual cuestionar conductas que antes
“En 2024 hubo una alta adhesión al pación entre los trabajadores era Otro punto consultado fue el temor eran normalizadas. “Si se fortalece la
espíritu de la Ley, pero tras un año, la fiscalización deficiente (24,9%), al mal uso de la Ley, donde un 54,9% capacitación, se mejora la credibilidad
las personas ahora evalúan no solo mientras que en 2025 esa cifra bajó de las personas cree que podría utili- de las investigaciones y se asegura el
lo que se promete, sino lo que efec- al 19,5%. En su lugar, emergió con zarse incorrectamente, aunque solo cumplimiento de los acuerdos, Chile
tivamente ocurre en sus entornos más fuerza la pérdida de confianza el 13,4% manifiesta conocer casos de puede avanzar hacia entornos laborales
laborales. La caída de más de 17 puntos en las investigaciones (32%), la falta este tipo y un amplio 70% confía en la más justos, seguros y dignos para todas
porcentuales en un solo año refleja de preparación de las organizaciones Ley Karin frente a una situación de las personas. No se trata solo de prevenir
una percepción más crítica y realista (19,5%) y las malas prácticas de gestión acoso laboral. Esto refleja un escenario el acoso, sino de fomentar relaciones
sobre la aplicación, especialmente en las organizaciones (19,2%) como anecdótico, donde la normativa es respetuosas, inclusivas y dialogantes.
en lo que respecta a fiscalización, los mayores obstáculos percibidos. Es valorada pero sus mecanismos de Eso requiere revisar prácticas coti-
investigación y preparación organi- relevante mencionar que la barrera aplicación aún generan suspicacias, dianas, roles de liderazgo y acuerdos
zacional”, destaca el docente. asociada a conductas de jefaturas o lo que alerta sobre la legitimidad colectivos de convivencia”, menciona
También se modificó la percepción compañeros registró un drástico des- institucional. el investigador.